Evolucion en la percepcion del cuerpo

By TCA
  • 1 CE

    Prehistoria 3.3 millones de años a.C - 5,300 a.C

    Prehistoria 3.3 millones de años a.C - 5,300 a.C
    Mujer rolliza con gran ostentación de su nutrición, de su feminidad y de su capacidad procreadora.
    Grandes caderas y Pechos
  • 2

    Egipcios 3150 a.C-31 a.C

    Egipcios 3150 a.C-31 a.C
    El cuerpo era considerado como un símbolo de armonía y perfección.
    Apreciaban a las mujeres delgadas con pechos pequeños pero con caderas anchas.
    Llevaban el pelo negro, con flequillos, ojos grandes y avellanados, delineados.
  • 3

    Grecia Clasica 500 a.C -323 a.C

    Grecia Clasica 500 a.C -323 a.C
    Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera., aunque existen ciertas diferencias.
  • 4

    Mujeres de Grecia

    Mujeres de Grecia
    Robustas y sin sensualidad. Los ojos eran grandes, la nariz afilada; boca y orejas ni grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza; los senos pequeños.
  • 5

    Hombre Griego

    Hombre Griego
    Cuerpo atlético porque se creía que los dioses tenían esa apariencia.
  • 6

    Imperio Romano 27 a.C - 476 d.C

    Imperio Romano 27 a.C - 476 d.C
    El cuerpo tenía valor en el contexto de guerra. Para ellos, era importante que los hombres tuvieran una complexión atlética, ya que este era el ideal del guerrero.
  • 7

    Edad Media 476 d.C - 1453

    Edad Media 476 d.C - 1453
    Periodo marcado por el dominio de la religión, el cuerpo era apreciado como un instrumento al servicio de Dios.
    Se apreciaba el tono de piel blanco (signo de pureza) con senos pequeños y cadera estrecha. En los hombres se buscaba que fueran altos, fuertes y con hombros anchos para poder cargar una armadura. Las piernas delgadas y largas eran un símbolo de elegancia mientras que las manos grandes simbolizaban habilidad con la espada.
  • 8

    Renacimiento SIGLO XV Y XVI

    Renacimiento SIGLO XV Y XVI
    Canon de belleza semejante al del mundo clásico, de donde proviene su principal fuente estética, por lo que se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. En las mujeres se apreciaba a un cuerpo redondeado, manos y pies finos, la piel blanca, los pechos pequeños,cabello (rubio y largo), ojos (grandes y claros), la cintura y la cadera estrecha. En los hombres se apreciaba el cabello largo, las cejas pobladas, la mandíbula grande y un tórax ancho.
  • 9

    Barroco SIGLO XVII

    Barroco SIGLO XVII
    Se apreciaban cuerpos más rellenos, caderas mas anchas, brazos redondeados, pechos más llamativos, los lunares, el uso de maquillaje y hombros y cintura estrecha resaltada por el corsé.
    En los hombres destacaba el pelo, el uso de pelucas, piel muy blanca, y mejillas rosadas.
  • 10

    La ilustración Siglo XVIII

    La ilustración Siglo XVIII
    La percepción fue similar al de Barroco aunque más sobrio. En este, el siglo de las luces, se buscó cultivar el ser interior más que la apariencia externa.
  • 11

    Época Victoriana Siglo XIX

    Época Victoriana Siglo XIX
    Uso del corte para estrechar al máximo la cintura y realzar el busto y la cadera. Su uso provoca desmayos e incluso la muerte por deformaciones del tórax que terminaban comprimiendo los órganos intratóracicos.
  • 12

    Inicios del siglo XX

    Inicios del siglo XX
    Comienza la inclusión del hambre al mundo de la belleza física y la moda. Cobran fuerza figuras como Eugen Sandow, conocido también como padre del fisicoculturismo, y su figura se ve como un modelo a seguir de aquella época.
  • 13

    1900 a 1910

    1900 a 1910
    La imagen de una mujer atractiva se encuentra centrado en el estereotipo de una mujer alta, delgada, y figura bien marcada por el uso de corsé, cabello largo y vestimentas elegantes. Llamadas "chicas gibson".
  • 14

    1920

    1920
    Surge un movimiento de liberación femenina "flappers" en cuyo modelo se encontraban mujeres fuertes que demostraban ser igual de capaces que los hombres, por ello llevaban el cabello corto, bebían, fumaban y usaban faldas cortas como revelación.
  • 15

    1939 a 1945

    1939 a 1945
    En esta época tras tratar de conseguir hombres mejores fuertes, se encuentran registro del uso de esteroides en soldados para aumentar masa muscular, posterior mente llega a manos de los atletas quienes deseaban tener el mismo aspecto que hacia característicos a los ya mencionados soldados.
  • 16

    1950 a 1960

    1950 a 1960
    El uso de esteroides se encuentra en su apogeo trayendo consigo el siguiente pensamiento "entre mayor masa muscular, más masculinidad "
    Mientras que para la mujer “Las chicas con curvas son más glamurosas que las delgadas” ya que la delgadez denotada desnutrición y era poco atractivo
  • 17

    1980 a 1990

    1980 a 1990
    En esta época la delgadez es aceptada como estándar de belleza universal. Las revistas muestran foto de modelos en condiciones patológicas y aumenta la incidencia de los TCA
  • 18

    Finales del siglo XX

    Finales del siglo XX
    Aumentan los deseos de aumentar la masa muscular y la obsesión con el desarrollo físico en hombres
  • 19

    Siglo XXI

    Siglo XXI
    Se cultiva la apariencia externa más que el ser interior. Los nuevos estándares de belleza combinan lo tradicional con lo nuevo y la cirugía plástica está en su máximo apogeo como reflejo del narcisismo.
    "Lo importante no es lo que somos, sino como nos presentamos"
  • 20

    Los trastornos en el S. XXI

    Los trastornos en el S. XXI
    La incidencia de TCA sigue aumentando aunque la obesidad y las enfermedades metabólicas han ganado terreno. El cuerpo adquiere cada vez mayor valor tecnológico ya que la sociedad trata de evitar el dolor, la vejez y modificar la descendencia. De esta manera, los cuerpos amplios valorados antiguamente por su significado, actualmente son rechazados.
  • 21

    Hombres Contemporáneos, un caso interesante.

    Hombres Contemporáneos, un caso interesante.
    Grandes marcas como Calvin Klein, Armani o Levi´s han adoptado modelos atléticos con cuerpos "perfectos"
    La vigorexia sigue reinando en el canon de belleza masculino. En nuestra sociedad, este ideal del cuerpo masculino representa salud y éxito.
  • 22

    El impacto de los medios de comunicación en el S. XXI

    El impacto de los medios de comunicación en el S. XXI
    Televisión, revistas, periódicos, internet, etc. logran transmitir ideas, valores, normas, actitudes y comportamientos en un contexto social.
    Hablar de publicidad es hablar de apariencias, de lo que es agradable para los ojos, de manera que la publicidad asocia un cuerpo femenino con la belleza, juventud y la delgadez. El físico de las mujeres que aparecen en los medios es cada vez más irreal, lo que implica riesgos para la salud.
  • 23

    Referencias

    Referencias
    Muñoz López A.M; La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI; 2014. Recuperado el 05 de junio del 2019 de http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/242794/Ana_Mar%C3%ADa_Mu%C3%B1oz_L%C3%B3pez.pdf?sequence=1
    LA MUJER ANTE EL ESPEJO: obtenido el 05 de junio del 2019 de http://premisrecerca.uvic.cat/sites/default/files/webform/la_mujer_ante_el_espejop.pdf
  • 24

    Referencias 2.0

    Referencias 2.0
    Acuña Delgado A; El cuerpo en la interpretación de las culturas Recuperado el 05 de junio del 2019 de http://www.ugr.es/~erivera/WebColmena/paginas/Biblioteca/Complementarias/El%20cuerpo.pdf
    Muñoz Lopez, A, La imagen corporal S. XXI (n.d.) obtenido el 5 de junio de 2019 de https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/242794/Ana_Mar%C3%ADa_Mu%C3%B1oz_L%C3%B3pez.pdf
    Ramon Perez P.
  • 25

    Nombres

    Charco Melitón José V.
    Eugenio Gutiérrez Alma L.
    Espinoza Ramírez Axel I.
    Garduño Gutiérrez Imelda P.