Inicios de la banca

Evolucion de los bancos en El Salvador

  • El intento fallido 1867

    El intento fallido 1867
    En 1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido.
  • Banco Internacional de El Salvador

    Banco Internacional de El Salvador
    Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
  • El Banco Salvadoreño

    El Banco Salvadoreño
    El Banco Salvadoreño, que había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
  • El Banco Occidental

    El Banco Occidental
    El Banco Occidental nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana.
  • El Banco Agricola Comercial

    El Banco Agricola Comercial
    El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke.
  • Period: to

    La Evolución de la Banca en El Salvador

    En la actualidad las instituciones bancarias forman una compleja estructura, de bancos, instituciones financieras, conglomerados bancarios, todo dentro de la banca como sistema; constituyéndose en una elite empresarial que se mueve en el ambiente del sistema financiero. Su nacimiento, evolución y estado actual son por demás de muy interesante apreciación.
  • Inestabilidad Economica

    Inestabilidad Economica
    Durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento, la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado. Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.
  • Banco Industrial de El Salvador

    Banco Industrial de El Salvador
    El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de 1898, por acuerdo de su Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895.
  • Ley de Bancos

    Ley de Bancos
    También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899.
  • Colapso mundial

    Colapso mundial
    El colapso mundial de 1929 que hizo necesaria la revisión del sistema crediticio salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central. Asimismo, la creación del Banco tenía la finalidad de organizar mejor y más sólidamente la economía pública y privada, mediante estabilización de la moneda y la regulación del crédito.
  • Banco Hipotecario

    Banco Hipotecario
    En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndose como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.
  • Nace el BCR

    Nace el BCR
    El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados emisores existentes a esa fecha renunciaron a su derecho de emisión.
  • Investigación Financiera

    Investigación Financiera
    En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes la capacidad financiera de El Salvador. La Misión del Fondo diagnosticó que "la estructura de la banca salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional".
  • La visión desarrollista de los años 50

    La visión desarrollista de los años 50
    Esta dio su fruto en la década de 1960, al crearse instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial para financiar al sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y microempresarios.
  • Reorganizacion de la banca

    Reorganizacion de la banca
    En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado.
    Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central.
  • La banca de la decada de 1970

    La banca de la decada de 1970
    Los bancos que operaban eran: Cuscatlán, Agrícola Comercial,Salvadoreño,de Comercio, de Desarrollo, Mercantil, Internacional,Capitalizador,de Crédito Popular,Hipotecario de El Salvador y de Fomento Agropecuario. También formaban parte del sistema financiero: Construcción y Ahorro,S.A. Crédito Inmobiliario,S.A.La Central de Ahorro,S.A.,Crece,S.A., Atlacatl,S.A. y Ahorro Metropolitano,S.A.
  • La Junta Monetaria

    La Junta Monetaria
    El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional de dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico. Esta estaba integrada por el Presidente de la República, quien presidía, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.
  • Nacionalización de la banca

    Nacionalización de la banca
    La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.
  • Crisis economica de los 90

    Crisis economica de los 90
    Los problemas fundamentales del sistema financiero era su estructura organizacional. Como producto del problema de crisis económica y violencia que vivió el país entre 1980 y 1990. El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas
  • Después del saneamiento, fortalecimiento y privatización

    Después del saneamiento, fortalecimiento y privatización
    , los bancos e instituciones financieras que operaban en el país eran: Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario; Financieras: Ahorromet, Atlacatl, Construcción y Ahorro, S. A. (CASA) y CREDISA. Además funcionaban el Banco Capital (de capital extranjero) y Citibank N. A. (como sucursal del banco americano del mismo nombre).
  • Mercado de Valores

    Mercado de Valores
    La Ley del Mercado de Valores fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.
  • Dolarizacion

    Dolarizacion
    El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos.También modificó las funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, eliminando su facultad de emisor exclusivo de billetes y monedas y, por consiguiente, de ejecutor de la política monetaria del país.
  • Despues de la Dolarizacion

    Despues de la Dolarizacion
    A diciembre de 2008, los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.