Banco20120522053613 407x270

Evolución del sistema bancario de El Salvador

  • Primeros intentos fallidos

    Primeros intentos fallidos
    Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de ellos fallaron. Entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido.
  • Banco Internacional de El Salvador

    Banco Internacional de El Salvador
    El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
  • Period: to

    El Banco Salvadoreño

    Había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
  • El Banco Occidental

    El Banco Occidental
    Nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana.
    También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador
  • El Banco Agrícola Comercial

    El Banco Agrícola Comercial
    Fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.
  • Los 5 bancos

    Los 5 bancos
    Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.
  • Banco Central de Reserva

    Banco Central de Reserva
    El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados emisores existentes a esa fecha renunciaron a su derecho de emisión.
  • El Banco Hipotecario

    El Banco Hipotecario
    En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos. En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública.
  • La política monetaria y emisión de moneda

    La política monetaria y emisión de moneda
    Como primera providencia, en la Constitución Política de 1950, en el Artículo 143 se estableció que "el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público". Siendo el BCR el único banco autorizado para emitir la moneda nacional.
  • Instituciones de crédito

    Instituciones de crédito
    Se crearon instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial - INSAFI- para financiar al sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario -BFA- con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario.
  • Creación de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras

    Creación de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras
    Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos o instituciones financieras bajo su control; fiscalizar todas las operaciones y actividades del Banco Central; vigilar las emisiones de especies monetarias y las operaciones de impresión, acuñación, emisión, canje, retiro,cancelación, desmoralización, incineración y custodia de las especies; y velar por la buena marcha de los bancos y demás instituciones financieras
  • La Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares

    La Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
    Se decreta la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares -LICOA- con el objetivo de norma las operaciones de estas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente. La Ley definía a las instituciones de crédito como los entes intermediarios en el mercado financiero que actúan obteniendo fondos del público, por medio de los depósitos o la emisión, para colocarlos total o parcialmente en operaciones activas de crédito o inversión.
  • La nacionalización de la banca

    La nacionalización de la banca
    La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.
  • Period: to

    Crisis económica

    Como producto del problema de crisis económica y violencia que vivió el país entre 1980 y 1990 y de las graves deficiencias en los procesos de otorgamiento de créditos, la mora crediticia ascendía a más de US$434 millones, al 31 de diciembre de 1989. Esta situación había repercutido fuertemente en la liquidez y solvencia de las instituciones financieras.
    El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero.
  • Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero

    Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero
    Los bancos permanecieron nacionalizados por más de una década, hasta que en 1990 se dio paso a un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en preparación a una nueva privatización de la banca.
  • Saneamiento, fortalecimiento y privatización

    Saneamiento, fortalecimiento y privatización
    Los bancos e instituciones financieras que operaban en el país eran: Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario; Financieras: Ahorromet, Atlacatl, Construcción y Ahorro, S. A. (CASA) Además funcionaban el Banco Capital (de capital extranjero) y Citibank N. A.Ahorromet se convirtió en Banco y se fusionó con Scotiabank, de capital canadiense y la Financiera Calpiá de exclusiva atención a la micro y pequeña empresa.
  • El Banco Multisectorial de Inversiones

    El Banco Multisectorial de Inversiones
    En mayo de 1994, fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
  • Ley del Mercado de Valores

    Ley del Mercado de Valores
    El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.
  • Instituto de Garantía de los Depósitos

    Instituto de Garantía de los Depósitos
    En la reforma efectuada en 1999, en el Título Sexto, se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos con el objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley, en el caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, así como también para contribuir con la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto.
  • Ley de Integración Monetaria

    Ley de Integración Monetaria
    Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos.
  • Reformas a la Ley de Bancos

    Reformas a la Ley de Bancos
    Se realizaron nuevas reformas a la Ley de Bancos, específicamente en los Arts. 7, 11, 20, 24, 33, 37, 40, 41, 45, 56, 57, 60, 72, 116, 121, 126, 133, 134, 143, 154, 162, 163, 166, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 177, 190, 197, 202, 212, 224, 241, 248 adicionándose además, los artículos 166-A, 174-A, 177-A y 241-A.
  • Adquisición de Banco Agrícola y Banco Cuscatlán por extranjeros

    Adquisición de Banco Agrícola y Banco Cuscatlán por extranjeros
    En 2007, el Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador
  • Bancos que operan actualmente en El Salvador.

    Bancos que operan actualmente en El Salvador.
    Banco Agrícola, Banco Citibank de El Salvador, Banco HSBC Salvadoreño, Scotiabank El Salvador, Citibank, Banco DE América Central, Banco Promerica, Banco Procredit, Banco continental, Banco Hipotecario y Banco de Fomento Agropecuario.