Escuelas de la psicología

Escuelas de Psicología

  • Comienzo del psicoanálisis

    Comienzo del psicoanálisis
    Se ve involucrada por el El nombre de Sigmund Freud el cual estudio la vida psíquica del ser humano que es tanto un método terapéutico como una teoría general de la personalidad. se baso en el inconsciente y dio un enfoque radicalmente nuevo a la comprensión de la mente humana.
  • HISTERIA EN EL PSICOANÁLISIS

    HISTERIA EN EL PSICOANÁLISIS
    Freud,se preocupo por trastornos neurológicos y por la histeria de los cuales concluyo que eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. también dijo que que los trastornos mentales tienen su origen en la sexualidad, y de que la vida sexual comienza ya en la primera infancia (mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba), tesis que había de concitar numerosas críticas y oponentes a su teoría.
  • Freud interpretaba sueños

    Freud interpretaba sueños
    Para Freud, el sueño expresaba un lenguaje de símbolos,y el conflicto que ha originado el trastorno psíquico. La interpretación de los sueños se basaba en que el terapeuta ha de vencer la «resistencia» inconsciente del sujeto,mostrando su trauma como forma de defensa ante la ansiedad que causaría la mera evocación del mismo. Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
  • El inconsciente

    El inconsciente
    se baso en estudiar la mente humana,elaboro hipótesis que explicaban la vida mental del hombre y su evolución a través de los sucesivos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad.Lo inconsciente constituido por impulsos y tendencias, ejerce constantemente su acción sobre nuestra vida consciente, expresándose en ella buscando formas de calmarnos un poco.
  • El ello,El yo y el super yo

    El ello,El yo  y el super yo
    Freud expuso un nuevo análisis del psiquismo el aparato psíquico está formado por tres instancias. La primera, el Ello, se rige por el denominado principio de placer. La segunda, el Yo, tiene contenidos en su mayoría conscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el Ello y el Superyó, la tercera instancia del aparato psíquico. El Superyó, por último, representa las normas morales e ideales.
  • Desarrollo de la sexualidad

    Desarrollo de la sexualidad
    El desarrollo de la sexualidad Freud aportó asimismo una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de la etapas, el fin es siempre común: la consecución de placer sexual, que calma las tensiones de la libido. La diferencia entre cada una de ellas está en el objeto que proporciona el placer..
  • Controversias con su teoria

    Controversias con su teoria
    Falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.el psicoanálisis sirvió como base para el desarrollo y proliferación de un gran número de teorías otras escuelas psicológicas; muchos de sus conceptos,nos ayudaron a entender y percibir nuestra propia mente.
  • Etapas del desarrollo

    Etapas del desarrollo
    7 a 11 años
    leyes de conservacion:entiende lo que es la irreversibilidad
  • Etapas del desarrollo

    Etapas del desarrollo
    0 A 2 AÑOS
    SENSOMOTRIZ: Memoria y pensamiento
  • Etapas del desarrollo

    Etapas del desarrollo
    2 a 7 años
    PREOPERACIONAL: Uso del lenguaje en forma simbólica,tiene dificultades para dar puntos de vista.
  • Etapas del desarrollo

    Etapas del desarrollo
    11 años en adelante: resuelve problemas abstractos,se interesa por los aspectos sociales.
  • Lenguaje como función simbólica

    Lenguaje como función simbólica
    Hay 3 tipos de lenguaje:
    Repeticiones ecologicas:balbuseos
    monologo: el habla acompaña la acción
    monologo colectivo :interactua con el otro
  • Aportes de Vitgoski

    Aportes de Vitgoski
    Le dio importancia al lenguaje en la solución de problemas y planificación de la acción,y estableció dos lineas importantes: raíz biológica y origen sociocultural.
  • Escuela del cognitivismo

    Escuela del cognitivismo
    Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
  • Escuela cognitiva

    Escuela cognitiva
    watson,skinner y thorndike plantean un nuevo cambio de conducta donde el foco de atención fuera la mente dejando atrás el conductismo y el psicoanálisis.
  • Escuela cognitiva

    Escuela cognitiva
    surge la genética piagetiana donde se ve involucrada el procesamiento de la información,desarrollo del pensamiento y del lenguaje,se ve también el interaccionismo y el constructivismo y el pensamiento que encierra( comportamiento,adaptación,asimilación y acomodación.
  • Aportes del Cognitivismo

    Aportes del Cognitivismo
    atención, memoria y pensamiento
    psicoterapia cognitiva: depresión tratada con biblioterapia,identificación y modificación de pensamiento,facilitacion y compresión de del proceso terapéutico,trabajo con imágenes,aplicación y seguimiento de habilidades,descubrir el sentido de la realidad de la vida.
  • Psicología Humanista

    Psicología Humanista
    la Psicología Humanista toma características del existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
  • Psicología Humanista

    Psicología Humanista
    La psicología humanista aparece a mediados del siglo XX como una alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser humano y ofreciendo una perspectiva desde el ámbito de la salud, más que de la enfermedad.
  • Características de la psicología humanista

    Características de la psicología humanista
    Se caracteriza por ver a la persona en su conjunto, de forma global. Teniendo cada uno de los aspectos la misma relevancia: los pensamientos, el cuerpo, las emociones y el ámbito espiritual. Estos aspectos se interrelacionan y confluyen mutuamente. Son la principal vía para que el individuo se encuentre a sí mismo.
  • Características de la psicología humanista

    Características de la psicología humanista
    se centra en el individuo desde una visión global, entendiendo que todos los aspectos que componen al ser humano son importantes. Se le considera un ser único, responsable de su propia experiencia, capaz de tomar conciencia de sus propios recursos para desarrollarse, llegar a la autorrealización y descubrir sus potencialidades.
  • Psicología Humanista

    Psicología Humanista
    Maslow hizo un aporte, en especial en lo que se refiere al campo del crecimiento personal y conceptos como el de la autorrealización.
    Carl Rogers
    Carl Rogers apostó por una visión novedosa de hacer terapia, esa donde facilitar una relación más directa cliente, mostrando una relación más cercana con sus clientes, para favoreciendo así un encuentro más significativo con ellos mismos.
  • Características de la psicología humanista

    Características de la psicología humanista
    Las personas poseen la capacidad de tomar sus propias decisiones, de responsabilizarse de sí mismas y de emprender un desarrollo y despliegue de sus propias potencialidades. Además de ello, se promueve y facilita el desarrollo personal. El psicólogo sirve de herramienta para la persona, para que ella misma, mediante sus propias capacidades, pueda llegar a comprenderse y desarrollarse.