7

Integrador Sociales

By Uma2929
  • Oct 12, 1492

    Día del respeto a la Diversidad Cultural

    Día del respeto a la Diversidad Cultural
    El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos, en recuerdo al momento histórico en que Cristóbal Colón arribó por primera vez al continente americano.
  • El pueblo en armas

    El pueblo en armas
    Comienza con un pueblo que lucha contra las invasiones inglesas. Sobresale Manuel Belgrano.
    Liberados de los ingleses, se comenzó a pensar en una independencia y gobierno criollo; y el 25 de mayo de 1810 asume el primer gobierno patrio.
    Los gobiernos comprendidos entre 1810 a 1820, no pudieron consolidar su poder y debieron luchar contra España, en la que se destacó José de San Martín.
    Se sembró el terreno para que el 9 de julio de 1816 se proclame la independencia.
  • Revolución de Mayo

    Revolución de Mayo
    La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución.
  • Día de la Independencia

    Día de la Independencia
    El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra todos los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina de la monarquía española.
  • Tiempo de caudillos

    Tiempo de caudillos
    Comienza sin gobierno. Luego se enfrentan dos tendencias políticas: los federales (partidarios de las autonomías provinciales) y los unitarios (partidarios del poder central de Buenos Aires).
    Tuvieron grandes enfrentamientos: en la batalla de Cepeda fue derrocado el directorio y cada provincia se gobernó de forma autónoma.
    En 1829, Juan Manuel de Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre el resto del territorio nacional.
  • Día de la Bandera

    Día de la Bandera
    El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina, en conmemoración al fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, un 20 de junio de 1820.
  • El restaurador (1835-1852)

    El restaurador (1835-1852)
    Época de Rosas. El país está al borde de la guerra civil.
    Rosas, gobernador de Buenos Aires, llevó a cabo una administración provincial ordenada, pero autoritaria. Creció la actividad ganadera bonaerense y las exportaciones, entre otras.
    Rosas presenta su renuncia, en 1851, y Urquiza (gobernador de Entre Ríos) la acepta y reasume la conducción de las relaciones exteriores. Esto ocasionó que ambos caudillos se enfrentaran en la Batalla de Caseros, donde Rosas es vencido.
  • Día de la Soberanía Nacional

    Día de la Soberanía Nacional
    El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845.
  • Paso a la inmortalidad del Gral. San Martín

    Paso a la inmortalidad del Gral. San Martín
    El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850. La fecha es un homenaje en el aniversario de su fallecimiento.
  • La conformación del Estado Nacional (1852-1880)

    La conformación del Estado Nacional (1852-1880)
    Gobierno de Urquiza. Se establece la libre navegación y comercio en todo el territorio, los gastos provinciales son costeados por las aduanas y el director de la confederación, Urquiza. Esto no favorece la clase alta porteña; Mitre y Alsina dan un golpe de estado para defender los intereses porteños.
    El país queda dividido en: Estado de Buenos Aires y Confederación (provincias). Posteriormente, Mitre derrota a Urquiza y unifica al país, quedando Buenos Aires como capital nacional.
  • El orden conservador (1880- 1916)

    El orden conservador (1880- 1916)
    Elegido Julio A. Roca como presidente, quien continúa con el fraude electoral. Modelo agroexportador: se exportan materias primas y se importa productos manufacturados. Argentina se integra a la economía mundial.
    Se crea el Registro Civil: inscriben nacimientos, defunciones y casamientos.
    En 1912, mientras Roque S. Peña es presidente, dicta la ley del voto secreto y obligatorio. El pueblo elige por primera vez a quien lo representará. Primera elección democrática. Gana Hipólito Irigoyen.
  • Día del maestro

    Día del maestro
    El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual como docentes. La fecha es un homenaje "al padre del aula", Domingo Faustino Sarmiento, en el aniversario de su fallecimiento.
  • Día del estudiante

    Día del estudiante
    Se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el día de la primavera, la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento.
  • Día del trabajador

    Día del trabajador
    El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los "Mártires de Chicago", así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral.
  • Guerra de la Independencia de Israel

    Guerra de la Independencia de Israel
    La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por los israelíes como “Guerra de la Independencia” fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí. La guerra concluyó en 1949 con la firma de un armisticio, en Rodas, y tuvo como resultado la victoria y expansión de Israel.
  • Campaña del Sinaí

    Campaña del Sinaí
    La Guerra del Sinaí también fue llamada Operación Campaña del Sinaí u Operación Kadesh de 1956. La confrontación estalló por la actividad terrorista por parte de los egipcios en la zona, el cierre del estrecho de Tirán para los navíos israelíes, pero esta fue una respuesta a la prohibición del paso de barcos israelíes por el Canal de Suez, violando los acuerdos firmados por Egipto en 1949 y, por último, el desequilibrio de las fuerzas en la región.
  • Guerra de los 6 días

     Guerra de los 6 días
    La guerra de los Seis Días, también conocida como Guerra de junio de 1967 en la historiografía árabe, fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida (Jordania, Egipto y Siria), entre el 5 y el 10 de junio de 1967.
    Al final de la guerra, Israel recuperó Jerusalén oriental y tomó el control de la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán.
  • Guerra de Yom Kipur

     Guerra de Yom Kipur
    El 6 de octubre de 1973, coincidiendo con el Yom Kipur, día sagrado del judaísmo, Egipto y Siria atacaron Israel con la intención de recuperar el Sinaí y los Altos del Golán que había capturado Israel en el transcurso de la Guerra de los Seis Días, en 1967.
  • Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

    Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
    El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es la denominación que se adoptó y con el que se designa en Argentina al 24 de marzo, la conmemoración del aniversario del golpe cívico-militar.
  • Tratado de paz entre Israel y Egipto

    Tratado de paz entre Israel y Egipto
    El Tratado de Paz entre Israel y Egipto fue firmado por el presidente egipcio Sadat y el primer ministro israelí, Menájem Beguín, y como testigo el expresidente estadounidense Jimmy Carter. Esto finalizó las hostilidades entre Israel y Egipto, y determinó la frontera permanente entre los dos países.
  • Primera guerra del Líbano

    Primera guerra del Líbano
    La Guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel “Operación Paz para Galilea” y también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto armado que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país.
  • Día del Veterano y los caídos en las Malvinas

    Día del Veterano y los caídos en las Malvinas
    En la Argentina, el 2 de abril de cada año se conmemora el Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, una nueva oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.
  • Guerra del Golfo

    Guerra del Golfo
    a guerra del Golfo de 1991 fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.
  • Acuerdo de Oslo entre Israel y la OLP

    Acuerdo de Oslo entre Israel y la OLP
    Los Acuerdos de Oslo de 1993 (oficialmente Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional) ​fueron una serie de acuerdos firmados entre el Gobierno de Israel y la OLP, y está diseñado para ofrecer una solución permanente en el conflicto palestino-israelí.
  • Firma del tratado de paz entre Israel y Jordania

    Firma del tratado de paz entre Israel y Jordania
    El Tratado de Paz entre Israel y Jordania normalizó las relaciones entre ambos países, resolviendo sus disputas territoriales. La firma, realizada por el primer ministro israelí Isaac Rabin y el primer ministro jordano Abdelsalam al-Majali, se realizó con el fin de llegar a un acuerdo de paz entre Israel y la OLP. Fue el segundo tratado de paz que firmó Israel desde su Independencia.
  • Retirada israelí del Líbano

    Retirada israelí del Líbano
    En el año 2000, después de una campaña electoral, el Primer ministro israelí Ehud Barak, retiró a las FDI del sur del Líbano, de acuerdo con la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que dio lugar al colapso total del ejército del sur del Líbano. Después de la retirada israelí, Hezbolá mantuvo su control civil y militar sobre las poblaciones del sur del Líbano.
  • Segunda Guerra del Líbano

    Segunda Guerra del Líbano
    La Guerra del Líbano de 2006 es conocida en Israel como Segunda Guerra de El Líbano. Fue un conflicto que afectó durante 34 días el Líbano, norte de Israel y los Altos del Golán. Se desencadenó cuando combatientes de Hezbolá lanzaron cohetes sobre las poblaciones fronterizas israelíes y pidió a Israel la liberación de prisioneros libaneses a cambio de los dos militares. ​Israel se negó y respondió con bombardeos aéreos y de artillería contra objetivos libaneses.