Camino

EN EL CAMINO VI

  • 5000 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    La educación de esta época se centró en el desarrollo de la guerra y las artes, se valoraba en la formación del nuevo ciudadano y solo se permitía la asistencia de los hombres a los escenarios de enseñanza. La mujer es excluida por completo relegándola al trabajo de casa.
    Para poder asistir a estos escenarios, era requisito indispensable no presentar ningún tipo de discapacidad, lo cual generaba una exclusión en aquellas personas con limitaciones.
  • 500

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    Se crearon algunos centros educativos para la preparación de religiosos, desde luego varones, y por ningún motivo se permitía el ingreso a estas instituciones de personas con discapacidades, a las cuales se les consideraba como un castigo divino y, con frecuencia,
    eran abandonadas en bosques o territorios hostiles. la formación académica era impartida por religiosos y no era bien visto que la mujer recibiera una educación formal.
  • 1453

    EL RENACIMIENTO

    EL RENACIMIENTO
    En este periodo se crearon las primeras universidades
    en América; sin embargo, continuaba siendo una educación excluyente y seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y religiosos.
    Los asilos pasan a manos del Estado, surgen los hospitales reales y se crean las condiciones para que con la llegada de la Ilustración, se le asigne un nuevo puesto a los pobres y a los “inútiles” convirtiéndolos en sujetos de asistencia.
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII
    Rusia fue el primer país que inició con un sistema escolar sistematizado y estructurado formalmente, esto abrió la posibilidad de educación en masa, pero aún sin evidencia de inclusión de mujeres o discapacitados. Rousseau desarrolló una teoría que partía del supuesto que al niño había que ingresarlo al sistemaeducativo a una edad más tardía de la acostumbrada por aquella época, Estas propuestas solo eran para los niños, ya que las niñas debían recibir una educación en casa.
  • INSTITUCIONALIZACIÓN

    INSTITUCIONALIZACIÓN
    Orientación asistida y tratamiento más humano hacia las personas con discapacidad, influenciado por movimientos y acontecimientos sociales como la revolución francesa
  • INSTITUCIONALIZACION

    El neopositivismo añade un nuevo matiz a éstos enfoques racionalistas del siglo anterior y la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio, fundamentalmente psico-médicopedagógico, con la consigna de proteger a la sociedad normal de estas personas construyendo centros especializados para ubicarlos fuera de las ciudades, donde no molestaran ni se vieran. Inicio de la educación especial.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX
    Se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación.
    con la Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas no videntes y no oyentes. se empezó a hablar de desarrollo natural del niño y, por primera vez, se permitió la entrada de mujeres a las escuelas. no se encuentran estrategias que permitieran incluir en sus aulas a niños con discapacidad; sin embargo, algunos países ya empezaban a explorar con instituciones
    especializadas para estos menores.
  • EL SISTEMA BRAILE

    EL SISTEMA BRAILE
    El sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas fue inventado en 1825 por Louis Braile luego de que el director de la Escuela para Sordos y Ciegos de Paris le pidió que probara un sistema de lectoescritura inventado por el militar
    Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó.
  • ESCUELA PARA PERSONAS SORDAS

    ESCUELA PARA PERSONAS SORDAS
    En Argentina se abrió en 1857 la primera escuela para personas sordas e hipoacúsicas, la Sociedad Filantrópica Regeneración, por iniciativa del maestro alemán Carlos Keil. En la década de 1880 se creó el Instituto Nacional de Sordomudos
  • LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

    LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
    Obligatoriedad de la escuela y el aumento de niños “débiles mentales” da como consecuencia quien no sea capaz de adaptarse a la escuela normal, será la población que será atendida por la educación especial, para Grau este modelo supone la creación de centros diferentes para cada tipo de deficiencia, donde se desarrolla una enseñanza especializada en cuanto profesores, recursos, instalaciones, etc.” Modelo que sigue teniendo vigencia en muchos países
  • MODELO REHABILITADOR - DISCAPACIDAD COMO PROBLEMA INDIVIDUAL

    Se caracteriza por admitir que el problema (la discapacidad) se localiza en el individuo, ya que es en su deficiencia (física, mental o sensorial) y en su “falta de destreza” donde se ubica básicamente el origen de sus dificultades, se hace necesaria la “intervención” de un grupo o equipo de especialistas en: Medicina, Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social, Educación Especial, otros
  • EL MODELO REHABILITADOR Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    EL MODELO REHABILITADOR Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL
    La Educación Especial aparece estrechamente vinculada a la Psicología y a la Pedagogía.
    •Divulgación de los trabajos psicométricos de Binet-Simon. •Aumentan las escuelas especializadas en enseñanza individualizada.
    •Se fundan los primeros centros de orientación infantil dirigidos por educadores, médicos y psicólogos que trabajan en equipo. (Sánchez, 2002).
  • 1940 en Colombia

    1940 en Colombia
    A una persona nacida en 1940 con algún tipo de discapacidad le era imposible ingresar al colegio o a una institución de enseñanza especializada. Lo más seguro era que terminara recluida en su casa o en alguna institución, la mayoría de las veces de carácter clínico, pues su discapacidad era considerada una enfermedad. Por lo tanto, esa persona, se creía, era incapaz de aprender.
  • LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

    LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
    Provocan preocupación social por los niños que se atienden en instituciones especificas:
    •La negativa de las familias a enviar sus hijos a escuelas específicas, reclamando el derecho igualdad

    •La investigación pone de manifiesto importantes aspectos acerca de los efectos de la educación segregada: Destacándose la inadaptación social de los sujetos luego de la institucionalización. •Los cuestionamientos ideológicos que las sociedades occidental
  • MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA SEGREGACIÓN

    Serán los movimientos asociativos liderados por padres y madres así como por las propias personas con discapacidad los que cuestionen la segregación en instituciones específicas y defiendan la escolarización en centros ordinarios.
    Fruto de ello surge en Estados Unidos (1950) la National Association forRetarded Children como instrumento para influir en el marco legislativoy buscar lo que mejor respondiera a los intereses de los niños deficientes.
  • NORMALIZACIÓN

    En primer lugar nos vamos a situar alrededor del año 1955. N. Bank-Mikkelsen lanzó un nuevo principio al que se denominó normalización y que formuló como:
    "La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible". Este postulado quedó reflejado más tarde en la normativa danesa, concretamente en el año 1959.
  • La Declaración Universal de los Derechos del Niño

    La Declaración Universal de los Derechos del Niño
    Establece la igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna. El eje es el niño y niña como persona, sus intereses y necesidades.
  • Años 60 y 70 en Colombia

    Años 60 y 70 en Colombia
    Las personas con limitaciones asistían a un centro de educación especial, en donde compartía su vida “escolar” con otros niños con discapacidad. Tendrían derecho a contar con una educación especializada, excluida del modelo educativo tradicional y de la vida social. Su educación, era dirigida hacia su rehabilitación. Los niños, podían aprender algo, e interactuar con el medio dentro de un espacio escolar exclusivo. un mundo aparte.
  • MODELO SOCIAL

    Los movimientos sociales de personas con discapacidad surgieron en la década de 1970 El activista británico Paul Hunt sostiene que las personas con discapacidad han sido «desventuradas» porque se las considera incapaces de disfrutar de los beneficios de la sociedad moderna En esta época se comienza a utilizar el concepto de «Persona con Discapacidad» en lugar de «discapacitado» o «insuficiente» del Modelo Médico Biológico
  • PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN

    Esfuerzos sistemáticos para integrar a niños "especiales" en la escuela regular datan de los años setenta, en los países escandinavos de Europa y en los Estados Unidos. Este movimiento integracionista se funda en la idea de la "normalización"como principio rector en el ámbito de los servicios asistenciales a personas discapacitadas.
  • NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    El término necesidades educativas especiales se presenta por primera vez en el Reino Unido Recomienda desterrar el lenguaje y las prácticas centradas en las deficiencias y cambiar el mismo a necesidades educativas, para así proponer lo que el alumno necesita aprender, ¿cuándo?¿Cómo?, y ¿con cuáles recursos?
  • EL MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

    EL MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
    Modelo de autonomía personal se sitúa en Estados Unidos, lucha por los derechos civiles particularmente de la población negra estadounidense, así como el auge del movimiento feminista en esa sociedad y combatientes guerra Viet nam afectados física, sensorial o mentalmente.
  • CONCEPTO DE NNE

    El concepto de necesidades educativas especiales, fue acuñado en el Informe Warnock en 1978, entre las afirmaciones que plantea, señala que ningún niño debe ser considerado ineducable, que los fines de la educación son los mismos para todos, y que ésta es un bien al que todos tienen derecho.
  • PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN

    La principal consecuencia de este hecho fue la aprobación en el Reino Unido en 1978 del documento conocido como "Informe Warnock", en memoria a Mary Warnock, quien presidió el equipo de trabajo encargado de redactar este informe. Es en el Informe Warnock donde se plantea el principio de la integración en el ámbito escolar. En este documento se manifiesta que "todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión".
  • Años 80 y 90 en Colombia

    Años 80 y 90 en Colombia
    La educación para los niños con “necesidades educativa especiales” dio un paso adelante. Se comenzó a hablar de “integración escolar”. Los niños compartían la vida escolar con otros niños y jóvenes sin ningún tipo de discapacidad, participando de la cotidianidad de la escuela. Sin embargo, los contenidos de las materias y las metodologías, permanecían igual para todos. El estudiante debía ajustarse de alguna manera a la institución educativa y responder a los retos planteados.
  • PROGRAMA MUNDIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Como consecuencia de las luchas se fueron incorporando los derechos de las personas con discapacidad en las normativas internacionales. En 1982 las Naciones Unidas aprobaron el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.
  • Convención de los derechos del niño (Naciones Unidas)

    Convención de los derechos del niño (Naciones Unidas)
    Se llega al acuerdo que todos los derechos deben ser aplicados a todas las niñas y niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños y niñas de cualquier tipo de discriminación. Reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren su dignidad.
  • Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtiem

    Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtiem
    Prueban el objetivo de la “Educación para todos en el año 2000”, así como prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y el fomento de la equidad entre todos los seres humanos. Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.
  • La Constitución Política de Colombia, 1991. Artículo 13, 16, 25, 26, 44, 47, 54, 67, 68, 70.

    La Constitución Política de Colombia, 1991. Artículo 13, 16, 25, 26, 44, 47, 54, 67, 68, 70.
    Reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida. El Estado adelantara una política de previsión, rehabilitación, e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se les prestara la atención especializada que requieran.
  • Conferencia Mundial de Derechos (Viena)

    Conferencia Mundial de Derechos (Viena)
    En esta conferencia se establece la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos
  • La Declaración de Managua (Nicaragua)

    La Declaración de Managua (Nicaragua)
    Establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.
  • Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca)

    Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca)
    Señala que todas las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales. El principio formulado en el Marco de Acción señala que “las Instituciones Educativas deben acoger a todos los niños, niñas y jóvenes, independiente de sus condiciones personales e impulsar prácticas efectivas para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr educación para todos.
  • Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas)

    Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas)
    Buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás.
  • La Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Art. 1, 45, 46, 47, 48 y 49.

    La Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Art. 1, 45, 46, 47, 48 y 49.
    Señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Promulga la integración de las personas con discapacidad al sistema educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales, o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
  • La Ley 324 de 1996.

    La Ley 324 de 1996.
    Reconoce la lengua de señas colombiana, como idioma propio de la comunidad sorda del país.
  • Decreto 2082 de 1996. Art. 1 , 2, 6 y 7.

    Decreto 2082 de 1996. Art. 1 , 2, 6 y 7.
    Reglamenta la atención Educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
  • La Ley 361 de 1997. Art. 10 al 17.

    La Ley 361 de 1997. Art. 10 al 17.
    Por la cual se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones
  • Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, (UNESCO)

    Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, (UNESCO)
    Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015.
  • El plan sectorial 2002 – 2006. La Revolución Educativa

    El plan sectorial 2002 – 2006. La Revolución Educativa
    Se propone adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación en beneficio de los grupos poblacionales más vulnerables con el fin de corregir los factores de inequidad, discriminación o aislamiento.
  • Enfoque diferencial

    Enfoque diferencial
    Incorpora el enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes en virtud del marco normativo de protección integral vigente y en cumplimiento del principio de enfoque diferencial.
    Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás.
    Con ocasión del conflicto armado los niños, niñas y adolescentes han sufrido afectaciones que son diferenciales en razón a las particularidades de su edad y de su proceso de desarrollo.
  • Decreto 2565 de 2003. Art. 3 y 5.

    Decreto 2565 de 2003. Art. 3 y 5.
    Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con Necesidades Educativas Especiales.
  • Ley 1098 de 2006. Art. 42.

    Ley 1098 de 2006. Art. 42.
    Ley de infancia y adolescencia. Obligaciones especiales de las instituciones educativas.
  • Declaración de educación para todos: Un asunto de derechos humanos (UNESCO)

    Declaración de educación para todos: Un asunto de derechos humanos (UNESCO)
    Soporte para las deliberaciones de la Segunda Reunión Intergubernamental de Ministros de Educación del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, realizada en marzo de 2007 en Argentina. El tema central es la educación de calidad para todos, entendida como un bien público y un derecho humano fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento de todos.
  • La Política Pública Distrital de Discapacidad Decreto Distrital No 470 del año 2007

    La Política Pública Distrital de Discapacidad Decreto Distrital No 470 del año 2007
    Busca la inclusión social. Es decir, hacia una cultura que promocione, reconozca, garantice o restituya los derechos y que promocione, reconozca y garantice los deberes de las personas con discapacidad y sus familias, entendidas estas como ciudadanos y ciudadanas. Implica acceder, disponer, aportar y transformar las condiciones que determinan la desigualdad. Hacer uso de los recursos que contribuyen a reconstruir los lazos sociales y culturales para disfrutar de la vida y de la ciudad.
  • Acta final IV jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. (Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales)

    Acta final IV jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. (Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales)
    Concluye “que la inclusión, más allá de los marcos legales internacionales y nacionales, supone una responsabilidad ética que compromete a todo sistema educativo a situar en el centro de su quehacer la existencia de todas y cada una de las personas”.
  • Decreto 366 de 2009.

    Decreto 366 de 2009.
    Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales.
  • Ley 1618 de 2013

    Ley 1618 de 2013
    El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
  • El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026

    El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026
    Plan de construcción colectiva, que plantee los fundamentos necesarios para que Colombia tenga mejores oportunidades en 2026.
    Su construcción parte de expertos reconocidos en materia de educación, niños, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, quienes viven en las ciudades, en zonas rurales, en condición de discapacidad, afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas, campesinos, inmigrantes, colombianos en el exterior e iglesias, lo construirán desde su diseño hasta su redacción.
  • Decreto 1421 de 2017

    Decreto 1421 de 2017
    Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
    Proceso que comprende las diferentes estrategias que el servicio educativo debe realizar para garantizar el ingreso al sistema educativo de todas las personas con discapacidad, en condiciones de accesibilidad, adaptabilidad, flexibilidad y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna.