El tema que tanto le gusta a los monarquicos

  • Muerte del General Mola y Sanjurjo

    Tras la muerte de ambos por un accidente aéreo, el líder indiscutible fue Franco, que configuro una dictadura personal y militar. También concentró los poderes legislativos, ejecutivos y judicionales.
  • Ley Fuero del Trabajo

    Esta ley regulaba las relaciones laborales según los fundamentos ideológicos de la Falange, sindicatos verticales, etc.
  • Period: to

    Leyes Fundamentales del Reino

    Fue un conjunto de siete leyes que el Franquismo para formar su "Nuevo Estado" se basó en ellas.
  • Period: to

    LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

    Una vez finalizada la Guerra Civil entre 1939-45, España se vio inmersa en una dictadura católica, nacionalista. Con unas bases ideológicas, sociales e internacionales pero predominaron la ausencia de libertades y la concentración del poder en torno al dictador.
  • Period: to

    FASE TOTALITARIA DEL ESTADO FRANQUISTA

    Fue una fase caracterizada por un atraso económico, ideológico y una dureza de represión.
  • Ley constitutiva de Cortes

    Creaba las Cortes Españolas, meramente consultivas y poco representativas, formadas por procuradores natos estos eran nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales, y no controlaba la acción del Gobierno.
  • El Fuero de los Españoles

    Trataba de cubrir la falta de una declaración de derechos, aunque eran delimitados. Además el gobierno podía disolverlos siempre cuando lo viera oportuno.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

    Esta trataba de definir a España comoun “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y
    autorizaba a Franco a nombrar sucesor, si bien, el Jefe del Estado seguía siendo Franco a perpetuidad. Alejaba así a Juan Carlos de Borbón no poder formar parte del trono.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Ley de Referéndum Nacional
    Con esta se podía someter a referéndum las cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas, para dar a entender que en España funcionaba el sufragio universal, pero era fácilmente manipulado desde el poder, al no existir la prensa o los medios de comunicación por ejemplo.
  • Firmación de España con la Santa Sede

    Firmación de España con la Santa Sede
    Tras la firmación de este Concordato y un acuerdo con los EE.UU España fue admitida en 1955.
  • Ley de Principios del Movimiento

    En esta se pervive el ideario falangista y del nacional catolicismo, y define España como una “monarquía tradicional, católica (Estado confesional), social y
    representativa” y reconoce como cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización
    Debido a la constate lucha por los tecnócratas y aperturistas, así también como el aumento del desconteto social se aprobó este plan. Corregía los problemas de la
    maltrecha economía española y puso las bases del desarrollismo de los años 60, que produjo un extraordinario crecimiento económico basado en el turismo por ejemplo.
  • ETA

    ETA
    Esta organización, revolucionaria y nacionalista radical, propugnó a partir de 1968 la lucha armada contra el franquismo, provocando atentados contra personalidades del régimen y fuerzas del orden público.
  • Period: to

    FASE TECNOCRÁTICA DEL ESTADO FRANQUISTA

    Tras nombrar por parte del dictador a los ministros tecnócratas del Opus Dei, se produce una modernización
    de la economía y de la sociedad, y una tímida apertura política con la Ley de Prensa.
  • Concilio Vaticano II

    Concilio Vaticano II
    Fue el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, que tenía por objeto principal la relación entre la Iglesia y el mundo moderno. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX.
  • Contubernio de Munich

    Contubernio de Munich
    Es la expresión peyorativa, acuñada por el diario falangista Arriba, mediante la cual la dictadura franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962.
  • El Partido Comunista de España durante la dictadura Franquista

    Fue dirigido por dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, tenía fuerte presencia en los movimientos de masas. Sufrió duramente la represión franquista y, en 1963, Julián Grimau, uno de sus dirigentes, fue condenado a muerte. También surgieron nuevas organizaciones socialistas y marxistas (FLP, PCE-ML y PCI), así como grupos que propugnaban la lucha armada (FRAP).
  • Fundación de Comisiones Obreras

    Una organización clandestina que impulsaba la lucha laboral (salarios, condiciones de trabajo, ..) y la política. Este sindicato combinaba las acciones ilegales, como las huelgas, con los medios legales, aprovechando la elección de representantes sindicales para introducirse en el sindicato franquista. Su éxito en las elecciones sindicales de 1966 hizo que el gobierno las declarase ilegales (1967) y las reprimiese duramente. Entre todos estaba Marcelino Camacho.
  • Ley Orgánica del Estado

    Este ley trataba de sustituir el Estado nacional- sindicalista por la “democracia orgánica”, basada en la familia, el municipio y el sindicato.
  • Juan Carlos nuevo rey de España

    Juan Carlos nuevo rey de España
    En 1969, el dictador Franco nombró como sucesor, con el título de rey al príncipe Juan Carlos de Borbón.
  • Period: to

    FASE DE DESCOMPOSICIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

    Desde principios de la década de los setenta hasta la muerte de Franco, el franquismo estuvo condicionado por el aumento de la conflictividad social, la ampliación de
    la oposición democrática y las tensiones en el interior del régimen, que evidenciaban su desgaste e impopularidad. A todo esto se sumo el inicio de una grave crisis económica derivada del aumento del precio del petróleo.
  • Asamblea de Catalunya

    Asamblea de Catalunya
    Una organización unitaria de partidos, movimientos y entidades opositoras.
  • El Partido Socialista Obrero Español

    Este estuvo condicionado por el enfrentamiento entre la
    dirección en el exilio y la militancia del interior. En el Congreso de Suresnes, celebrado en 1972, estos últimos se hicieron con el control del partido bajo la dirección de Felipe González.
  • Carrero Blanco

    Carrero Blanco
    En junio de 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, fue una persona clave para asegurar la continuidad del franquismo tras la muerte de Franco. Sin embargo, no todo salió como quería ya que fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid, ese mismo año.
  • Carlos Arias Navarro

    Carlos Arias Navarro
    Este pretendía unir a aperturistas e inmovilistas gracias al llamado Espíritu del 12 de febrero, fecha en la que presentó en las Cortes su proyecto de moderada apertura. Pero Arias no convenció a ninguna de las familias franquistas, ni tampoco a la oposición democrática.
  • Convergencia Democrática de Catalunya

    Fue una organización nacionalista moderada dirigida por Jordi Pujol.
  • Fallecimiento de Franquisto Franco

    Fallecimiento de Franquisto Franco
    Se produjo el 20/11/1975. Tras la muerte del general Franco se desarrolló en España un proceso de transición política hacia un régimen plenamente democrático, a pesar de producirse en una situación de grave crisis económica y conflictividad social.