Restauracion en espana alfonso xii firma

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

  • REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

    REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
    Tras su regreso al poder, el Gobierno conservador (1884-1885), Cánovas respetó lo que El rey Alfonso XII (1885), impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, llamado Pacto del Pardo. El objetivo es apoyar al distrito de María Cristina y garantizar su continuidad. monarquía ante la fuerte presión de carlistas y republicanos.

    Creación del Gobierno largo de Sagasta (1885-1890)
  • MOVIMIENTOS OBRERO Y CAMPESINO

    MOVIMIENTOS OBRERO Y CAMPESINO
    Su punto de creación fue la creación en España de la selección Española de la AIT durante el sexenio gracias al Anarquista Fanelli y el marxista Lafargue. Tras el golpe de Pavía en 1874 los "intercionalistas" y el movimiento obrero fue reprimido. En 1872 se produce la ruptura de Marx y Bakunin.
  • ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN

    ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
    El golpe del general Pavía disolvió a las cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano y dominado por los viejos progresistas moderados y radicales. Aunque el régimen republicano siguió en vigor un
    1874 año de transición en la historia contemporánea de España. El régimen político se movía entre dos alternativas: una consistía en consolidar el régimen de carácter republicano unitario y otra era preparar la restauración de la monarquía en la dinastía borbónica
  • CARACTERÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN

    CARACTERÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN
    La Restauración aspiraba a superar la inestabilidad política anterior y a obtener la pacificación social y política del país. Entre sus principales principios doctrinales
    destacan:
    La síntesis de lo nuevo y de lo que España era.
    El deber de la política de adaptarse a las circunstancias del tiempo y del lugar. La preeminencia del poder civil sobre el militar. El “Posibilismo Canovista”. La búsqueda de un pacto de las fuerzas políticas para conseguir una convivencia pacífica.
  • EL REINADO DE ALFONSO XII

    EL REINADO DE ALFONSO XII
    El partido se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881 y es en esta etapa cuando se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la constitución de 1876 y al fin de las guerras de Cuba y Carlista
    Sagasta formó el primer gobierno liberal (1882-1884)
  • RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

    RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
    El régimen político de la Restauración se extiende en España desde 1875 a 1923 y se divide en dos periodos
    - 1875-1902: coincide con el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina

    -1902-1931: coincide con el reinado de Alfonso XIII. Es el periodo de crisis del sistema canovista, que cayó con la proclamación de la segunda república
  • CONSTITUCIÓN 1876

    CONSTITUCIÓN 1876
    • El principio de soberanía compartida por el rey y las Cortes
    • Establecimiento de unas cortes bicamerales
    • Ampliación de las atribuciones de la Corona
    • Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales
    • Reconocimiento de la religión católica como oficial del Estado *Desaparición del sufragio universal masculino
  • NACIONALISMO VASCO

    NACIONALISMO VASCO
    En el País Vasco, la abolición de los Fueros en 1876 había provocado una intensa reacción cultural en defensa de las instituciones suprimidas.
    Sabino Arana redefinió el fuerismo como nacionalismo, identificó fueros con códigos de soberanía nacional vasca y reintegración foral con devolución de la soberanía "perdida" y afirmó que los vascos, en razón de raza y su religión, constituían una nación.
  • ANARQUISTAS

    ANARQUISTAS
    Se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. En 1881 nació la Federación de Trabajadores de la Región Española. Destacó Anselmo Lorenzo. Finalmente en el Congreso en Barcelona (1910), nació la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Defendieron una ideología
    colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria.
  • SOCIALISTAS

    SOCIALISTAS
    Todavía de forma clandestina, en 1879 nació en
    Madrid, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.
    Opuestos a los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideología colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero más moderada que la de la otra gran corriente del movimiento obrero español. Partidarios de la lucha política, Pablo Iglesias fue elegido
    diputado en 1910.
  • PARTIDO CONSEVADOR

    PARTIDO CONSEVADOR
    Tenía los siguientes objetivos:
    -Evitar que el partido monopolizara el poder
    -Asegurar la estabilidad del estado
    -Mantener el orden socioeconómico
    *El partido liberal fusionista: agrupo diversas tendencias, liderado por Práxedes Mateo Sagasta y José Canalejas
    *El Partido Conservador: Dirigido por Cánovas del Castillo y aunque contaba con mayor cohesión, también fueron surgiendo tendencias. Principales líderes: Cánovas del Castillo, Francisco Silvela, Eduardo Dato etc....
  • PRÁCTICA POLÍTICA

    PRÁCTICA POLÍTICA
    Pacto de El Pardo alcanzado por Cánovas y Sagasta por el cual se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, institucionalizó el sistema de rotación en el poder: encasillado, pucherazo, caciquismo
  • EL CATALANISMO

    EL CATALANISMO
    Se alentaba la idea de nacionalidad catalana, culminaba por entonces la Renaixencia un movimiento cultural que aspiraba a la recuperación de la lengua, tradiciones, instituciones y leyes históricas catalanas.
  • EL REPUBLICANISMO

    EL REPUBLICANISMO
    Fue marginado del sistema político durante la Restauración. Arrastró tres grandes problemas en los primeros momentos del régimen:
    Una acusada fragmentación
    Una compleja composición social
    Una represión
    A pesar de su fragmentación y diferencias, los republicanos compartían tres puntos básicos: La defensa de la república como forma de Estado, consecuencia soberanía nacional, apoyo a medidas reformistas
  • EL CARLISMO

    EL CARLISMO
    No se recuperó de su derrota de 1876. La alianza entre la Iglesia y el Estado de la Restauración lo dejaba sin buena parte de sus argumentos, y la Santa Sede no quería partidos católicos en España, sino, en todo caso, la integración de los católicos en el régimen restaurado. La aparición de los años noventa del nacionalismo vasco y
    catalán, con simpatías entre los católicos de ambas regiones, agudizó los problemas. Mantuvieron
    una estrecha vinculación con el ejército y fundaron una milicia