Regimendefranco.

EL RÉGIMEN DE FRANCO.

  • ESPAÑA NEUTRAL EN LA GUERRA MUNDIAL.

    ESPAÑA NEUTRAL EN LA GUERRA MUNDIAL.
    España proclamó su neutralidad a pesar de su cercanía ideológica y militar con la Alemania nazi. El 12 de Junio de 1940, coincidiendo con los triunfos del eje, cambió su condición por la de potencia no beligerante (país próximo a intervenir en el conflicto) y ocupó Tánger, enclave geoestratégico junto al protectorado de Marruecos. En ésta política influyó la actitud germanófila de Ramón Serrano Súner, ministro de asuntos exteriores y cuñado de Franco.
  • LEY DE UNIDAD SINDICAL.

    LEY DE UNIDAD SINDICAL.
    Los sindicatos de clase fueron prohibidos y en su lugar se estableció la Organización Sindical, formada por 28 sindicatos verticales de cada una de las ramas de la actividad industrial, agraria o de servicios, agrupando a empresarios, técnicos y trabajadores. La afiliación sindical era obligatoria y los altos cargos sindicales eran designados por el Gobierno mientras que la representación en los niveles de base era má democrática.
  • LEY DE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA Y EL COMUNISMO.

    LEY DE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA Y EL COMUNISMO.
    La represión afectó a miles de presos republicanos que fueron juzgados por tribunales militares y condenados a muerte. El número de víctimas aún se investiga, ya que sus familiares se vieron forzados al silencio y al olvido durante todo el franquismo. Los fusilamientos alcazaron cifras entre 50.000 y 100.000 ejecutados. Según los cálculos oficiales, entre 1939 y 1946 se produjeron 200 ejecutaciones diarias en Madrid. El número de desaparecidos se estima en unos 140.000 y 500.000 detenidos.
  • ENCUENTRO DE HENDAYA ENTRE FRANCO Y HITLER.

    ENCUENTRO DE HENDAYA ENTRE FRANCO Y HITLER.
    En este encuentro se negoció las condiciones de entrada de España en la contienda armada del lado del eje. No se alcanzó ningún acuerdo por las demandas españolas a propósito de las concesiones territoriales en Marruecos a costa de los derechos franceses, lo que hubiese puesto en contra de Hitler a sus aliados del Gobierno Francés de Vichy. Hitler tampoco estaba muy interesado dada la poca confianza que le inspiraba el Ejército español.
  • CRISIS DE GOBIERNO: ENTRA CARRERO BLANCO COMO SUBSECRETARIO.

    CRISIS DE GOBIERNO: ENTRA CARRERO BLANCO COMO SUBSECRETARIO.
    Desde su puesto de subsecretario de la Presidencia ejerció una posición clave, actuando como colaborador del propio Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete frente a otras facciones políticas. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso en el seno del régimen. Consecuencia de ello, Carrero Blanco acabaría sucediéndole como presidente del Gobierno.
  • DIVISIÓN AZUL.

    DIVISIÓN AZUL.
    La entrada en el conflicto se postergó, pero tras la invasión de la Unión Soviética por las tropas de Hitler, España envió al frente oriental de Leningrado a la División Azul con el pretexto de la lucha contra el comunismo. Era un cuerpo de 18000 voluntarios dirigidos por el general Agustín Muñoz Grandes.
  • CREACIÓN DEL INI.

    CREACIÓN DEL INI.
    Creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
  • ATENTADO DE BEGOÑA Y MARGINACIÓN DE SERRANO SÚÑER.

    ATENTADO DE BEGOÑA Y MARGINACIÓN DE SERRANO SÚÑER.
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
  • PRIMERAS CONSPIRACIONES MONÁRQUICAS.

    PRIMERAS CONSPIRACIONES MONÁRQUICAS.
    Forma parte de un conjunto muy relevante de archivos secretos del espionaje franquista de 1948, que revelan con todo detalle las intrigas y conspiraciones que marcaron la incierta situación política. Este informe revela que en 1948 los monárquicos quisieron aliarse con la oposición en el exilio «para derrocar a Franco» con una operación muy ambiciosa. Es secreto, está escrito exclusivamente para el dictador, y nos muestra cómo él seguía la conspiración paso a paso.
  • LEY DE CORTES.

    LEY DE CORTES.
    Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco.
  • LEY DE SUCESIÓN Y REFERÉNDUM.

    LEY DE SUCESIÓN Y REFERÉNDUM.
    Procedimiento de consulta popular y forma de estado (reino) y formma de sucesión. Solo hubo dos referéndum en todo el franquismo.
  • PROTOCOLO FRANCO-PERÓN.

    PROTOCOLO FRANCO-PERÓN.
    El régimen se mantuvo incomunicado, aunque no faltaron ayudas exteriores como ingresos de divisas suministradas por bancos norteamericanos con el visto bueno de su gobierno y el envío de cereal argentino tras el protocolo Franco-Perón.
  • APERTURA DE LA FRONTERA FRANCESA.

    APERTURA DE LA FRONTERA FRANCESA.
    La autarquía fue la política económica seguida por los primeros gobiernos de Franco para reconstruir el país. El estado redujo al mínimo los intercambios con el exterior, prohibió las inversiones extranjeras, propició la explotación de los recursos propios para lograr la autosuficiencia y practicó el intervencionismo sobre los precios y toda la actividad productiva. En este sentido destacó la fijación de elevadas barreras arancelarias para proteger la industria española de la competencia.
  • ENTREVISTA FRANCO-DON JUAN. DON JUAN CARLOS VIENE A ESPAÑA.

    ENTREVISTA FRANCO-DON JUAN. DON JUAN CARLOS VIENE A ESPAÑA.
    Juan Carlos fue formado en su adolescencia para que, cuando llegase el momento, pudiese acceder a la Corona de España. A finales de los años 40, tras una entrevista entre Juan de Borbón y Franco, el Caudillo pidió al padre del Rey que éste se mudara a España a cursar sus estudios. Los deseos de Franco se materializaron en 1950 cuando Juan Carlos regresó a España desde el exilio y cursó sus estudios de bachillerato. Tras finalizar sus estudios secundarios, Juan Carlos recibió instrucción militar.
  • ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS.

    ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS.
    Estados Unidos reconoció al régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. La incorporación a la comunidad internacional era una realidad y España ingreaó en la ONU. Poco antes lo había hecho en diversos organismos de las Naciones Unidas, como la UNESCO.
  • CONCORDATO CON LA SANTA SEDE.

    CONCORDATO CON LA SANTA SEDE.
    El comienzo de la Guerra Fría modificó el panorama nacional y el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. En 1953 dos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento del régimen y el inicio de su reconocimiento internacional: El concordato con la Santa Sede y el Convenio de Amistad y Cooperación.
  • ESPAÑA ENTRA EN LA ONU.

    ESPAÑA ENTRA EN LA ONU.
    Se firmó el concordato con la Santa Sede y en septiembre del 53 España y Estados Unidos rubricaron el convenio de amistad y cooperación, acuerdo militar y económico por el cual se cedía a este país el uso de una serie de bases militares. Como contraprestación, EEUU reconoció al régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. La incorporación a la comunidad internacional era una realidad, y en diciembre del 55, España ingresó en la ONU.
  • ESPAÑA ENTRA EN LA ONU.

    ESPAÑA ENTRA EN LA ONU.
    Se firmó el Concordato con la Santa Sede y en septiembre del 53 España y Estados Unidos rubricaron el convenio de amistad y cooperación, acuerdo militar por el cual se cedía a este país el uso de una serie de bases militares. Como contraprestación, EEUU reconoció el régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. La incorporación a la comunidad internacional era una realidad y España ingresó en la ONU.
  • INDEPENDENCIA DE MARRUECOS.

    INDEPENDENCIA DE MARRUECOS.
    España, que había ayudado al sultán Mohamed V en su lucha por la independencia contra Francia, renunció a su protectorado sobre Marruecos en 1956 después de que lo hiciese Francia. Los incidentes fronterizos con motivo de la reclamación marroquí del enclave español de Ifni provocaron una intervención militar. El conflicto terminó en 1958 con la cesión de la zona de Tarfaya y de parte del territorio de Ifni, que quedó definitivamente integrado en Marruecos en el 69.
  • DIMISIÓN DE ARRESE TRAS EL FRACASO DE SU PROYECTO CONSTITUCIONAL.

    DIMISIÓN DE ARRESE TRAS EL FRACASO DE SU PROYECTO CONSTITUCIONAL.
    Se aprobaría un Plan de Urgencia Social para hacer frente al grave problema del chabolismo que para entonces afectaba a los suburbios de Madrid.​ El plan se aprobó a finales de año y en poco tiempo logró cosechar un importante éxito, por lo que se planteó su expansión a otras zonas de España como Barcelona o Bilbao. El 17 de marzo de 1960 cesó en su puesto como ministro.
  • DIMISIÓN DE ARRESE TRAS EL FRACASO DE SU PROYECTO CONSTITUCIONAL.

    DIMISIÓN DE ARRESE TRAS EL FRACASO DE SU PROYECTO CONSTITUCIONAL.
    Se aprobaría un Plan de Urgencia Social para hacer frente al grave problema del chabolismo que para entonces afectaba a los suburbios de Madrid.​ El plan se aprobó a finales de año y en poco tiempo logró cosechar un importante éxito, por lo que se planteó su expansión a otras zonas de España como Barcelona o Bilbao. El 17 de marzo de 1960 cesó en su puesto como ministro.
  • NUEVOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN.

    NUEVOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN.
    El Opus Dei, entre otros, protagonizaron las posteriores estapas del régimen.
    En 1956, los estudiantes se manifestaron contra la rigidez del sistema y se produjeron algunos incidentes callejeros. El ministro fue destituido y, aplicando medidas policiales, se puso fin a la protesta.
    Entretanto, se reorganizó la oposición en el exilio. Un dividido PSOE dejó de ser la fuerza hegemónica de la izquierda, que fue sustituida por el PCE, que preconizó la reconciliación nacional.
  • INDEPENDENCIA DE MARRUECOS.

    INDEPENDENCIA DE MARRUECOS.
    España, que había ayudado al sultán Mohamed V en su lucha por la independencia contra Francia, renunció a su protectorado sobre Marruecos en 1956 después de que lo hiciese Francia. Los incidentes fronterizos con motivo de la reclamación marroquí del enclave español de Ifni provocaron una intervención militar. El conflicto finalizó en 1958 con la cesión ed la zona de Tarfaya y de parte del territorio de Ifni, que quedó definitivamente integrado en Marruecos en 1969.
  • LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL.

    LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL.
    Es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • PLAN DE ESTABILIZACIÓN.

    PLAN DE ESTABILIZACIÓN.
    Los políticos que habían accedido al poder en 1957, convencidos de la necesidad de un cambio en la política económica españolay siguiendo las recomendaciones del banco mundial, puesieron en marcha el plan de estabilización. Este aplicó medidas como la devaluación de la peseta para adecuarla a su valor real de mercado, la reducción del gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o la reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España.
  • LEY DE ORDEN PÚBLICO.

    LEY DE ORDEN PÚBLICO.
    Fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos.
  • FUNDACIÓN DE ETA.

    FUNDACIÓN DE ETA.
    De forma parelela, durante estos años la oposición al régimen se amplió tanto fuera como dentro de España. En 1959 nació Euskadi Ta Askatasuna (ETA) como una escisión del clandestino PNV. A partir de 1964, la organización independentista adoptó como estrategia principal el terrorismo.
  • VISITA DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, EISENHOWER.

    VISITA DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, EISENHOWER.
    Invitado por el ministro español de Asuntos Exteriores Fernando Castiella, Eisenhower aceptó dicha convocatoria en otoño.​ La visita, la primera realizada por un presidente de los Estados Unidos a España,​ simbolizó la rehabilitación definitiva de Francisco Franco tras años de ostracismo​ y la aceptación de este como aliado de los Estados Unidos.
  • REUNIÓN DE MÚNICH.

    REUNIÓN DE MÚNICH.
    Se produjo en Múnich el encuentro de representantes de la oposición del interior y del exterior para exigir una democracia en España similar a la de los países de la CEE.
  • CAMBIO DE GOBIERNO: ENTRA MANUEL FRAGA.

    CAMBIO DE GOBIERNO: ENTRA MANUEL FRAGA.
    En la dictadura de Franco fue ministro de Información y Turismo, vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación entre diciembre de 1975 y julio de 1976; y presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005.
    Fue uno de los padres de la actual Constitución española de 1978; fundador del partido Reforma Democrática, embrión de Alianza Popular y, a su vez, del actual Partido Popular de España; y candidato a la presidencia del Gobierno de España entre 1977 y 1986.
  • SE INSTAURA EL TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO.

    SE INSTAURA EL TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO.
    Fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.
  • PRIMER PLAN DE DESARROLLO.

    PRIMER PLAN DE DESARROLLO.
    Tras la estabilización, los planes de desarrollo canalizaron el proceso de crecimiento. A partir de 1964, se establecieron planes cuatreniales con unas previsiones de crecimiento vinculantes para las empresas del sector público e indicativas para el sector privado. El tercer plan no llegó a completarse debido a la crisis económica del 1973.
  • NUEVO GOBIERNO: ENTRAN LÓPEZ RODÓ Y SILVA (OPUS DEI Y TECNÓCRATAS)

    NUEVO GOBIERNO: ENTRAN LÓPEZ RODÓ Y SILVA (OPUS DEI Y TECNÓCRATAS)
    Desde 1962 como comisario del Plan de Desarrollo, cargo que se eleva a la categoría de ministro en 1965, hasta 1973 dirige la preparación y aplicación de los tres Plan de Desarrollo Económico y Social que significaron un importante crecimiento de la economía española.
  • LEY DE PRENSA.

    LEY DE PRENSA.
    En 1966 entró en vigor la ley de prensa auspiciada por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, que suprimió la censura previa aunque la mantenía a posteriori.
  • LEY ORGÁNICA DEL ESTADO.

    LEY ORGÁNICA DEL ESTADO.
    Fue promulgada durante la tercera etapa de la dictadura franquista por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966.
  • CARRERO BLANCO, VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    CARRERO BLANCO, VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO.
    En 1945, como subsecretario de la Presidencia, aconsejó a Franco como plan de futuro para la dictadura una monarquía de tipo autoritario.​ En 1947 redactaría la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, en la que España quedaba establecida como «Estado católico, social y representativo» que, «conforme con su tradición» quedaba «constituido en Reino».
  • ILEGALIZACIÓN DE LAS COMISIONES OBRERAS.

    ILEGALIZACIÓN DE LAS COMISIONES OBRERAS.
    La primera Reunión General de las CC.OO. del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid.
    En consecuencia el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara a CC.OO subversiva e ilícita. Son estrechamente vigilados por los servicios secretos franquistas. ​La represión contra CC.OO. es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO.
  • LEY DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.

    LEY DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.
    El derecho a la libertad religiosa no tendrá más limitaciones que las derivadas del acatamiento a las Leyes; del respeto a la Religión católica, que es la de la Nación española, y a las otras confesiones religiosas; a la moral, a la paz y a la convivencia públicas y a los legítimos derechos ajenos, como exigencias del orden público.
  • II PLAN DE DESARROLLO.

    II PLAN DE DESARROLLO.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • PRIMER ASESINATO DE ETA.

    PRIMER ASESINATO DE ETA.
    José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • INDEPENDENCIA DE GUINEA.

    INDEPENDENCIA DE GUINEA.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
  • ESTADO DE EXCEPCIÓN.

    ESTADO DE EXCEPCIÓN.
    Los estados de excepción son medidas extraordinarias que se toman durante periodos de disturbio o de zozobra a juicio de un Gobierno.
  • PROCLAMACIÓN DEL REY DON JUAN CARLOS COMO PRÍNCIPE DE ESPAÑA, SUCESOR A LA JEFATURA DEL ESTADO CON TÍTULO DE REY.

    PROCLAMACIÓN DEL REY DON JUAN CARLOS COMO PRÍNCIPE DE ESPAÑA, SUCESOR A LA JEFATURA DEL ESTADO CON TÍTULO DE REY.
    En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
  • ESCÁNDALO DE MATESA.

    ESCÁNDALO DE MATESA.
    Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público.
  • ACUERDO PREFERENCIAL CON EL MERCADO COMÚN.

    ACUERDO PREFERENCIAL CON EL MERCADO COMÚN.
    El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30 por ciento los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10 por ciento. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.
  • LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

    LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
    La ley General de Educación de 1970 del ministro José Luis Villar Palasí promovió la renovación de los estudios no universitarios y estableció por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza básica.
  • PROCESO DE BURGOS Y CONMUTACIÓN DE PENAS.

    PROCESO DE BURGOS Y CONMUTACIÓN DE PENAS.
    El Proceso de Burgos, también conocido como el Juicio de Burgos o el Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo en la ciudad española de Burgos contra miembros de la organización armada nacionalista (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
  • III PLAN DE DESARROLLO.

    III PLAN DE DESARROLLO.
    Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • BODA DE LA NIETA DE FRANCO CON DON ALFONSO DE BORBÓN, DUQUE DE CÁDIZ.

    BODA DE LA NIETA DE FRANCO CON DON ALFONSO DE BORBÓN, DUQUE DE CÁDIZ.
    El 8 de marzo de 1972 se casaron en la capilla del palacio 'El Pardo'. Para asistir a este acontecimiento, llegó a Madrid el padre de Alfonso, Jaime de Borbón y Battenberg, por primera vez en cuarenta años desde su salida al exilio y rompió a llorar, según cuenta su otro hijo, Gonzalo, quien lo recibió en el Aeropuerto de Barajas. Ejercieron de padrinos de boda el General Franco (por parte de la novia) y Emanuela de Dampierre (por parte del novio).
  • CARRERO BLANCO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    CARRERO BLANCO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • ARIAS NAVARRO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO

    ARIAS NAVARRO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO
    Tras el comienzo de la Guerra civil española, tuvo un destacado papel en la dura represión que se produjo en Málaga tras su conquista, razón por la que fue conocido como «Carnicerito de Málaga».​ Fue gobernador de León, Tenerife y Navarra, así como de la DGS, alcalde de Madrid, ministro de la Gobernación, último presidente del Gobierno bajo el régimen franquista tras la interinidad de Fernández-Miranda por la muerte de Carrero Blanco y primero de la monarquía de Juan Carlos I
  • ETA ASESINA AL PRESIDENTE CARRERO BLANCO.

    ETA ASESINA AL PRESIDENTE CARRERO BLANCO.
    También conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
  • PRESENTACIÓN DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA.

    PRESENTACIÓN DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA.
    La revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura en Portugal mediante un golpe militar progresista, movilizó a todos los sectores y la lucha política se incrementó. Desde la oposición, en Julio de 1974 se creó la Junta Democrática, foro auspiciado por el PCE con la participación de las CCOO, del Partido Socialista Popular, carlistas e independientes de prestigio
  • CRISIS PARCIAL DEL GOBIERNO CON SALIDA DE LOS APERTURISTAS.

    CRISIS PARCIAL DEL GOBIERNO CON SALIDA DE LOS APERTURISTAS.
    Una oleada de dimisiones en solidaridad con el ministro depuesto conmovió al aparato del Estado y muchos altos cargos del régimen pasaron a engrosar las filas de la oposición moderada al franquismo. El espíritu del 12 de Febrero se desvaneció definitivamente.
  • LEY DE ASOCIACIONES.

    LEY DE ASOCIACIONES.
    Entró en vigor la Ley de Asociaciones Políticas, que permetía, con grandes restricciones y conservando lo esencial del régimen, la existencia de grupos políticos. En marzo de 1975, como compensación al aperturismo, Arias Navarro dio entrada a su gobierno a Fernando Herrero Tejedor como ministro general del movimiento. Tras su muerte en un accidente de tráfico a los pocos meses de su nombramiento fue sustituido por su joven y poco conocido colaborador Adolfo Suárez.
  • DETENCIÓN DE MIEMBROS DE LA UMD.

    DETENCIÓN DE MIEMBROS DE LA UMD.
    La UMD, que significaba un grave peligro para la dictadura, no podía pasar inadvertida en el seno de un ejército donde eran mayoría los militares contrarios a su ideario y en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización, que en aquel momento eran muchos,​ aunque la cifra exacta nunca se conoció por el temor de muchos a reconocer su militancia en la misma.
  • MARCHA VERDE.

    MARCHA VERDE.
    La situación se complicó con la cuestión del Sáhara Occidental. El gobierno se había propuesto poner fin a la presencia española en esta comedia mediante un proceso de autodeterminación. Marruecos reivindicaba el territorio y el rey Hassan II impulsó la marcha verde, movilización de miles de marroquíes desarmados que confluyeron en la frontera para ocupar el Sáhara.
  • ENFERMEDAD, AGONÍA Y MUERTE DE FRANCO.

    ENFERMEDAD, AGONÍA Y MUERTE DE FRANCO.
    Fue una larga y dolorosa agonía para el anciano jefe del Estado, objeto de tres intervenciones a vida o muerte en cuestión de dos semanas.La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. En 1916, en una rafia cerca de Ceuta fue herido en el vientre y casi muere en un hospital días después. Aquellos recuerdos bélicos quebraron lentamente la robustez física de Franco.
  • PROCLAMACIÓN DE LA MONARQUÍA. DON JUAN CARLOS ACCEDE AL TRONO.

    PROCLAMACIÓN DE LA MONARQUÍA. DON JUAN CARLOS ACCEDE AL TRONO.
    Ostenta de forma vitalicia el título de rey y es capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva​ aunque no ejerce funciones constitucionales sino solo protocolares como miembro de la Familia Real.
    Fue proclamado tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España.