EL CLIMA DE LA TIERRA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

  • 1 CE

    EN LAS ULTIMAS DÉCADAS EN MÉXICO.

    Los huracanes en México ha aumentado significativamente según lo explica Ernesto Jáuregui en su artículo en la revista Atmósfera. Peter J. Webster y colaboradores explican que también se ha incrementado el poder de los huracanes, como lo demuestra el aumento reciente en el porcentaje de alta intensidad de categoría 4 y 5 en la escala de vientos de Shaffir/Simpson. Este incremento en los huracanes se ha relacionado con cambios en la temperatura superficial de los mares tropicales.
  • 1 CE

    EL ORIGEN DEL AGUA.

    EL ORIGEN DEL AGUA.
    El agua líquida sobre la superficie terrestre podemos situarlo hace unos 3.800 Ma. La mayoría de la comunidad científica comparte la teoría de que el vapor de agua que comenzó a escapar de las entrañas de aquella Tierra primigenia fue formando cada vez más nubes, en la medida en que el planeta iba lentamente enfriándose. El manto nuboso fue ganando en espesor y comenzaron a producirse grandes precipitaciones, lo que dio como resultado la formación de los primitivos océanos.
  • 1 CE

    LA PRIMERA ERA GLACIAL.

    LA PRIMERA ERA GLACIAL.
    Los primeros 2.300 Ma del planeta (la mitad de su edad) la Tierra fue un mundo bastante más cálido que en la actualidad, sin presencia de hielo en su superficie. Varios indicadores paleoclimáticos sugieren que esto cambió bruscamente en ese momento de la historia planetaria, y que durante un período de unos 300 millones de años gran parte de la superficie terrestre se cubrió de hielo, convirtiéndose el planeta en lo que se ha dado en llamar una «Tierra Blanca» o «Tierra Bola de nieve».
  • 1 CE

    DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS.

    DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS.
    Se produce un nuevo cambio radical, tanto en el clima como en el paisaje. Si hace unos 500 Ma un gran océano dominaba toda la Tierra, con varios grandes islotes, hace 300 Ma, esas grandes masas de Tierra se agrupan formándose el supercontinente Pangea. En épocas geológicas posteriores el supercontinente se va fracturando hasta conseguirse una distribución de océanos y continentes similar a la actual hace unos 50 Ma.
  • 1 CE

    ÉPOCA FRIA.

    ÉPOCA FRIA.
    Hace 1,8 Ma dio comienzo la última época fría hasta la fecha, el Cuaternario, el último de los períodos geológicos, en el que estamos inmersos. Su entrada coincide aproximadamente en el tiempo con la aparición de los seres humanos. El Cuaternario se caracteriza por una alternancia más regular que en otras épocas de la historia del planeta, de ciclos fríos o glaciaciones y cálidos o interglaciares, el último de los cuáles el Holoceno estamos viviendo.
  • 1 CE

    EL CLIMA COMO FACTOR.

    El clima siempre es un factor a tener en cuenta, aunque no deberíamos establecer siempre una relación causa-efecto. No obstante, hay casos bastante claros, como, por ejemplo, las terribles sequías ocurridas en el siglo xx en la zona del Sahel, que han
    condicionado enormemente el modo de vida y las costumbres de los habitantes de países como Mauritania, Mali o Senegal.
  • 1 CE

    PRIMER PERIODO.

    El primero de ellos sería el que va desde 1880 hasta la década de 1940, caracterizado por una recuperación continua, lenta y sostenida de las temperaturas. Dicha tendencia se quebró entre las décadas de 1950 y 1970, para iniciarse en los años 80 del siglo xx una nueva fase cálida, que es en la que nos encontramos en la actualidad, y que los científicos relacionan con el cambio climático.
  • 1 CE

    TEORÍA DEL IMPACTO.

    Faltaba por encontrar un gran cráter para confirmar la teoría del impacto, y algunos años más tarde ese cráter apareció en el norte de la Península de Yucatán, en México. El cráter de Chicxulub, la mitad el cuál se encuentra sumergido bajo las aguas del Caribe,
    tiene un diámetro de 180 kilómetros y se estima que el asteroide que lo provocó tenía unos diez kilómetros.
  • 1 CE

    LA EDAD DE LA TIERRA.

    LA EDAD DE LA TIERRA.
    La Tierra tiene aproximadamente
    4.600 millones de años (Ma) de edad y durante ese vasto período de tiempo han tenido
    lugar siete grandes eras glaciales, que no debemos de confundir con las glaciaciones. . A
    pesar de ello, durante la mayor parte de la historia de nuestro planeta el clima ha sido
    mucho más caluroso que el actual; no en vano, a pesar de la fase cálida actual, nos encontramos inmersos en una era glacial (la séptima).
  • 1 CE

    ASTEROIDE EN MÉXICO.

    La detección de una cantidad anómala de iridio en una capa de arcillas del límite Cretácico y el Terciario (límite K-T) les llevó a postular que un gran asteroide (el iridio es un elemento común en los asteroides, pero mucho más raro en la Tierra) había impactado contra la Tierra en ese momento de la historia, lo que habría causado la extinción no solo de los dinosaurios, sino de más de la mitad de las especies de animales y plantas que poblaban por aquel entonces el planeta.