Hispania romana

EJE CRONOLÓGICO BLOQUE 1

  • 227 BCE

    Fundación de Cartagonova

    Fundación de Cartagonova
    Fue la creación de una de las más importantes ciudades romanas en la Península Ibérica debido a su posición, ya que tenía una muralla muy bien construida. Fue muy importante porque de allí procedían la mayor parte de los productos del mar que se distribuían por el interior de la península.
  • 225 BCE

    Tratado del Ebro entre Roma y Cartago

    Tratado del Ebro entre Roma y Cartago
    Firmación de un tratado entre los romanos y el general cartaginés Aníbal en el que se establecían las fronteras de los territorios de la Península Ibérica marcadas por el río Ebro. En él, Aníbal recibió a una tropa romana interesada por las conquistas cartaginenses en Cartago Nova.
  • 218 BCE

    Comienzo de la Segunda Guerra Púnica

    Comienzo de la Segunda Guerra Púnica
    Es el conflicto bélico más importante entre Roma y Cartago. La peores consecuencias se las sufrieron los púnicos, que además de conseguir unas grandes pérdidas económicas taambién tuvieron que rendirse tras unas pésimas condiciones.
  • 211 BCE

    Derrota y muerte de Publio y Cneo Cornelio Escipión

    Derrota y muerte de Publio y Cneo Cornelio Escipión
    Publio Escipión fue derrotado cuando fue a atacar Magón y Aníbal, mientras que Cneo fue paralizado por la defección de los 20.000 celtíberos que se unieron a los cartaginenses y fue derrotado en la llamada Batalla del Betis Superior.
  • 209 BCE

    Conquista de Cartagonova por parte de los romanos

    Conquista de Cartagonova por parte de los romanos
    Escipión se dirigió hacia Cartagonova con el fin de conquiatarla, ya que era la principal base enemiga y el principal puerto. Los romanos aprovecharon que la ciudad tardaría días en recibir refuerzos y acamparon alrededor de ella. Después, entraron en ella e iniciaron el saqueo cuando cayó la ciudad.
  • 206 BCE

    Conquista de Gades por los romanos

    Conquista de Gades por los romanos
    Durante la segunda guerra púnica entre los romanos y los cartaginenses en la Península Ibérica, solo Gades se mantuvo en pie. Esta se entregó incondicialmente a los romanos manteniendo su intensa actividad comercial.
  • 204 BCE

    División provincial de Hispania: Citerior y Ulterior

    División provincial de Hispania: Citerior y Ulterior
    Tras la conquista romana, se disolvieron las agrupaciones tribales anteriores para dividir el territorio en dos mitades: Citerior y Uterior, introduciéndole su administración político-administrativa.
  • 201 BCE

    Final de la Segunda Guerra Púnica

    Final de la Segunda Guerra Púnica
    El conflicto termina cuando Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago, en la que los cartaginenses pierdes sus posesiones en la península ibérica.
  • 155 BCE

    Comienzo de las Guerras Celtíberas

    Comienzo de las Guerras Celtíberas
    Fueron los enfrentamientos bélicos en los que se enfrentaron los romanos y los pueblos celtíberos que habitaban en la zona del medio Ebro. Los celtíberos tuvieron que tomar medidas para intentar detener la invasión de los romanos.
  • 133 BCE

    Final de las Guerras Celtíberas

    Final de las Guerras Celtíberas
    Celtiberia sufre años de lucha continua que ocasionó el desplazamiento y la reducción de las poblaciones y la devastación social y económica. También Roma sufrió las consecuencias de esta guerra.
  • 123 BCE

    Los romanos desembarcan en Mallorca.

    Los romanos desembarcan en Mallorca.
    Roma quería eliminar la piratería que existía en las Islas Baleares. Los habitantes no pusieron mucha resistencia, y con el dominio de estos territorios los romanos se hacían con todas las islas del Mediterráneo. Estas islas eran consideradas un punto clave para el comercio debido a su posición.
  • Period: 80 BCE to 71 BCE

    Apoyo Hispano a Sertorio

    Este conflicto fue una consecuencia de la primera guerra civil. Enfrentó a Quinto Sertorio, quien se proclamó cónsul de la Hispania Citerior y a los optimates liderados por Quinto Cecilio y neo Magno. Sertorio acabó siendo asesinado por los suyos en una cena.
  • 31 BCE

    Inicio del reinado de Augusto

    Inicio del reinado de Augusto
    Augusto fue el primer emperador romano. Heredó el poder tras la muerte de Julio César. Fue el emperador con el reinado más prolongado. Conformó junto con Marco Antonio y Lépido una dictadura llamada Segundo Triunvirato.
  • 27 BCE

    Comienzo de las Guerras Cántabras

    Comienzo de las Guerras Cántabras
    Enfrentamiento que tuvo lugar entre la República Romana y los distintos pueblos astures y cántabros. La repercusión de estas guerras sobrepasó a las de gran parte de las emprendidas por el imperio romano a lo largo de la historia.
  • 26 BCE

    Fundación de Emérita Augusta

    Fundación de Emérita Augusta
    Fue una ciudad romana fundada por orden de Augusto para asentar a los soldados licenciados que habían combatido en las guerras cántabras. Se sitúa en la actual Mérida y fue capital de la nueva provincia hispana de Lusitania.
  • 19 BCE

    Final de las Guerras Cántabras con las que finaliza la conquista romana de Hispania

    Final de las Guerras Cántabras con las que finaliza la conquista romana de Hispania
    Los romanos optaron por no hacer prisioneros, lo que supuso la eliminación de los cántabros en edad militar. Los soldados cántabros se rindieron y Roma se hizo con el control de la península ibérica
  • 14

    Final del reinado de Augusto

    Final del reinado de Augusto
    Augusto cayó gravemente enfermo. Necesitaba designar a un heredero de su misma posición en la sociedad y en el gobierno romanos. Augusto murió mientras visitaba el lugar de la muerte de su padre.
  • 72

    Edicto de Vespasiano

    Edicto de Vespasiano
    Tras la muerte de Augusto. Es un decreto imperial que otorgaba el derecho de la ciudadanía latina a las provincias hispanas del Imperio Romano. El imperio bajo la autoridad romana se concibió como un conjunto de ciudades-estado.
  • 212

    Edicto de Caracalla

    Edicto de Caracalla
    Fue un texto jurídico mediante el cual se llevó a cabo una importante reforma con repercusiones en el imperio. Su finalidad fue el financiar costosas campañas militares del emperador en la frontera norte contra los germanos y en en oriente contra los partos.
  • 313

    Edicto de Milán por el cual se reconoce la libertad religiosa dentro de los límites del Imperio Romano

    Edicto de Milán por el cual se reconoce la libertad religiosa dentro de los límites del Imperio Romano
    Conocido también como La tolerancia del cristianismo fue un decreto que establecía la libertad de religión en el imperio romano. Fue proclamado por Constantino y Licinio para evitar la persecución de ciertos grupos religiosos, principalmente a los cristianos.
  • 409

    Invasiones de suevos, vándalos y alanos

    Invasiones de suevos, vándalos y alanos
    Aunque Hispania seguía siendo una provincia romana, algunos pueblos bárbaros se asentaron en la península de forma violenta. Los suevos se asentaron en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos se dispersaron por la Lusitania y la Cartaginensis.
  • 414

    Llegada de los visigodos

    Llegada de los visigodos
    Tras la invasión de los pueblos germánicos, Roma pide ayuda al pueblo visigodo para defender los derechos de los romanos en la Península Ibérica. Estos consiguen derrotar a los alanos y parte de los vándalos, volviendo a recuperar el dominio de las zonas más romanizadas.
  • 568

    Inicio del reinado de Leovigildo

    Inicio del reinado de Leovigildo
    Leovigildo fue rey de los visigodos. Por sus reformas de reorganización y su labor de expansión es considerado el rey visigodo más importante. Tras sus campañas militares llegó a abarcar prácticamente la península ibérica en su totalidad.
  • 586

    Final del reinado de Leovigildo

    Final del reinado de Leovigildo
    Muere Leovigildo tras haber fundado el reino visigodo de Toledo. Le deja el trono a su hijo Recadero. Tras la marcha de Leovigildo, los suevos intentaron reconquistar el reino, pero terminaron siendo derrotados por el ejercito visigodo.
  • 589

    Conversión de Recadero (III Concilio de Toledo)

    Conversión de Recadero (III Concilio de Toledo)
    Recadero se convirtió al catolicismo. En el III Concilio, el reino Hispano-visigodo tomó el Catolicismo como religión oficial. El concilio supuso el primer modelo de Asambleas en el que estaban representados los nobles y el clérigo.
  • 653

    Se promulga el Liber loduciuorum o Fuero Juzgo

    Se promulga el Liber loduciuorum o Fuero Juzgo
    Fue un conjunto de leyes de carácter territorial propuesto por el rey Recesvinto para decretar la igualdad entre el pueblo romano y el visigodo. Fue extendido al pueblo visigoda y romana. Mantenía leyes antiguas de los visigodos aunque algunas cambiaron. Para los romanos esto supuso un gran cambio en sus leyes.
  • 710

    Coronación de don Rodrigo

    Coronación de don Rodrigo
    Rodrigo fue el último rey de los visigodos. Llegó al poder de una monarquía debilitada. Fue coronado por selección y no por herencia. Rodrigo siempre se rodeó de la nobleza para tomar decisiones, ya que la necesitaba y eran sus más fieles súbditos.
  • 711

    Invasión musulmana

    Invasión musulmana
    Es el proceso político y militar por el cual los musulmanes conquistaron la península ibérica para formar el reino de Al-Ándalus tras la conquista del reino visigodo, así como la génesis de los reinos medievales cristianos de la península.