DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

  • Creación del Ministerio de Agricultura y Comercio

    Creación del Ministerio de Agricultura y Comercio
    Mediante la Ley 25 de 1913 (octubre 9) se crea el Ministerio de Agricultura y Comercio, durante la Presidencia de Carlos E. Restrepo.
  • Ley 84 de 1914 (noviembre 21)

    El Poder Ejecutivo dará cumplimiento a esta Ley por
    intermedio del Ministerio de Agricultura y Comercio al que se le asignan las siguientes funciones:
    tomar medidas frente a la Extinción de la Langosta, especialmente en la región de Cumbitara. Se
    le asigna también la dirección, reglamentación y vigilancia de la Higiene Pública y privada de la
    Nación, que estuvo encabezada por una Junta Central de Higiene
  • Departamento de Información y Propaganda

    Se expidió el Decreto No. 1781 de 1918
    (noviembre 2), mediante el cual se creó en el Ministerio de Agricultura y Comercio un
    Departamento de Información y Propaganda y a su vez Secciones de Información y Propaganda
    en cada uno de los consulados de las plazas extranjeras que inicialmente se estimaron
    convenientes: Londres, Nueva York y París. (Ministerio de Agricultura y Comercio.
  • Reestructuración del Ministerio de Agricultura y Comercio – Decreto 407 de 1923

    Esta es la primera reestructuración orgánica que sufre la Entidad, se detecta en la secuencia de los
    grandes cambios que persigue esta reseña a través de la consulta de los actos administrativos, que
    afectaron tanto las reformas funcionales como la estructura orgánica, adoptadas por el Decreto
    407 de 1923 (marzo 17
  • Nueva creación de Ministerio de Agricultura y Comercio

    Con la expedición de la Ley 100 de 1931 (septiembre 24): Se restableció el Ministerio de
    Agricultura y Comercio, con unos nuevos asuntos y se dio autorización al Gobierno para
    organizarlo
  • Ley de tierras

    El congreso de la república decreto la ley 200 de 1936 que estableció la extinción del dominio a favor del Estado sobre las tierras incultas.
  • Contrarreforma Agraria

    Contrarreforma Agraria
    En el periodo del presidente Eduardo Santos. Se elabora la contrarreforma agraria
  • Aumento aranceles en importaciones

    Aumento aranceles en importaciones
    En la administración Ospina se dio un aumento en los aranceles sobre las importaciones en bienes industriales como agrícolas.
  • Crédito al Sector Privado

    Crédito al Sector Privado
    Se asignaría al sector privado con subsidios en el costo de los recursos, este reducía los costos del crédito hacia sus agentes, aumentando la tasa de interés, desincentivando el ahorro y haciendo más pobre el sistema financiero
  • Reforma Agraria

    Reforma Agraria
    Fue promulgada mediante el decreto ley No 3464 del 2 de agosto del mismo año, en el pueblo de Ucureña en el municipio de Cliza (departamento de Cochabamba)
  • Segunda reforma agraria y creación de la ANUC y INCORA.

    Segunda reforma agraria y creación de la ANUC y INCORA.
    El presidente Lleras Camargo revive la figura y además estos dos organismos trabajarían para la administración tierra baldía y programas para el desarrollo.
  • Acuerdo de Chicoral

    Acuerdo de Chicoral
    Fue el resultado de una reunión que suscribieron políticos, terratenientes, ganaderos y demás. Que buscaba hacerle frente a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y facilitar el acceso de los campesinos a la tierra y así apaciguar la violencia y el crecimiento de las guerrillas
  • Integracióndel DRI con el PAN

    Integracióndel DRI con el PAN
    El programa de desarrollo rural integrado llegó a estar ligado a lo que fue llamado el PAN, (Programa para la Alimentación y Nutrición Nacional) vinculado por el señor presidente López Michelsen.
  • Programa DRI

    Programa DRI
    Se puso en práctica en este año y cubría 207 municipios en 1979 y 38.000 familias que fueron atendidas
  • El DRI es liderado por el DNP

    En este año estaba liderado a nivel nacional en las manos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde el programa muestra un rol consejero del Consejo Nacional para la Política Socioeconómica de la Presidencia.
  • DRI traspasado al Ministerio de Agricultura

    DRI traspasado al Ministerio de Agricultura
    Con la llegada al poder del Presidente Betancur, el programa (DRI) fue traspasado desde las manos del DNP a las del Ministerio de Agricultura.
  • Política de Sustentación

    Se le dio un vuelco radical, ya que, se le implantó un plan de oferta selectiva de alimentos, el cual trataba de un par de medidas que buscaban la autosuficiencia alimentaria y la conformación de existencias reguladoras del mercado de alimentos.
  • Nombramiento del Ministro de agricultura

    Nombramiento del Ministro de agricultura
    Al señor José Antonio Ocampo por consecuencia de la crisis agropecuaria que se dio entre 1991 y 1993.
  • Creación del Incoder

    Creación del Incoder
    La administración de Álvaro Uribe Vélez creó el Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), ente que reemplazó al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (Inat), al Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI) y al Instituto Nacional de Pesca y Agricultura (Inpa).
  • PND

    PND
    El Plan Nacional de Desarrollo (PND), Prosperidad para todos 2010-2014, aprobado por medio de la Ley 1450 de 2011
  • Formalización Propiedad Rural

    Formalización Propiedad Rural
    Se extendió inicialmente por toda Europa y posteriormente por América y el resto del mundo
  • Reforma Rural Integral

    Reforma Rural Integral
    Se anunció el acuerdo del primer punto de las conversaciones de paz en la Habana, acuerdo que se denominó “Hacia un nuevo campo colombiano”, en la que se propone el inicio de transformaciones estructurales del sector agrario en Colombia con condiciones de equidad y democracia.
  • Reestructuración – Decreto 1321 de 1914

    A partir de la expedición del Decreto 1321 de 1914, la Cartera empieza a funcionar con cuatro (4)
    secciones suficientes para el momento histórico que vivía el país en vez de las seis (6) expresadas
    en la Ley 65 de 1914 (noviembre 9), por la cual se fijó el personal y se le dieron facultades al
    Gobierno para proveer los cargos creados por la misma Ley.
  • GTFs

    Se implementaron los GTFs (grupos técnicos de formalización) para cada uno de los municipios, bajo la premisa de intervenir el territorio con los lineamientos de la guía metodológica, con lo cual se recibieron un total de 13.247 solicitudes.