Libro

Doctrinas Éticas

  • 480 BCE

    Los sofistas

    Los sofistas
    Los sofistas fueron pensadores que vivieron en Atenas hacia el siglo V a de C. Los sofistas reflexionan sobre temas como el hombre y la sociedad. Como viajaban mucho conocían culturas diferentes a la griega y por ello se plantearon problemas referidos a las costumbres y las leyes.
    Los sofistas viajaban de ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes retórica que era el arte de hablar en público. Los sofistas cobraban por impartir sus enseñanzas.
  • Period: 480 BCE to

    DOCTRINAS ÉTICAS

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Se opone al relativismo de los sofistas; para Sócrates el saber fundamental es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “Conócete a ti mismo”)
    La ética de Sócrates es racionalista. El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica, que es el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas hábilmente.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Para Platón los placeres materiales y corporales no conducen a la felicidad, sino que incluso la impiden. Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético.
    La virtud puede entenderse como un equilibrio y armonía entre las distintas partes del alma. Debe desarrollarse tal acuerdo entre ellas que se unifiquen los distintos elementos que conforman el compuesto humano, sometiéndolos a la razón.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    La ética de Aristóteles, es una ética de la felicidad y de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
    La felicidad consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre y que en la Ética a Nicómaco afirma que es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. La felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
    La virtud será la disposición del alma y se adquiere a través del ejercicio y del hábito.
  • Jan 1, 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Santo Tomás identifica la felicidad con la contemplación de Dios, con la vida del santo pero como la vida del hombre no se agota en esta tierra, la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del hombre es inmortal el fin último es la contemplación de Dios.
    La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra es por lo tanto una felicidad incompleta.
  • May 3, 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Para Maquiavelo la vida del hombre consiste en dejarse llevar por sus pasiones, porque son naturales en él, pero, para evitar que éstas sean perjudiciales, hay que implantar normas de convivencia desde un estado dirigido por un Príncipe que haga respetar al país y que le dé convicciones a sus habitantes. Maquiavwlo ha llegado al convencimiento de que la base para la conservación de todo Estado es la combinación de prudencia y armas. De ahí su frase ‘‘El fin justifica los medios ''.
  • Kant

    Kant
    Kant distingue tres clases de principios prácticos: máximas, imperativos hipotéticos e imperativos categóricos.
    Las máximas son principios prácticos de valor subjetivo, válidos para la voluntad del interesado. Los imperativos hipotéticos son ya normas imperativas pero expresan obligaciones condicionadas. Son preceptos pero no leyes porque no tienen universalidad. Los imperativos categóricos son incondicionados, absolutos, que obligan a todo ser racional.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Propone que la felicidad se halla en la igualdad de clases, la valoración del proletariado y la abolición de la propiedad privada, porque lo que hace esto es marginar al hombre y hacerlo infeliz.
    El propósito fundamental de la ética de Marx es desalienar al hombre, es decir, lograr que el hombre viva como hombre y no como esclavo oprimido y explotado. Hay dos formas de alienación: la religiosa y la económica. Para desalienar al hombre hay que acabar con la propiedad privada y con la religión.
  • Nietzsche

    Nietzsche
    Según Nietzsche la moralidad es un invento de carácter utilitario, social y religioso. Su teoría es una lucha contra la religión por interrumpir la vida del hombre, porque no permite que el hombre sea hombre, ella se encarga de la aniquilación del sujeto y la negación de la vida humana, ya que pone por encima del hombre a Dios.
    Nietzsche plantea que el hombre libre es el ser feliz, capaz de aceptar el azar y la inseguridad de la existencia después de la muerte de Dios.
  • Habermas

    Habermas
    Máximo exponente de la Ética discursiva cuya principal aportación es la propuesta del diálogo, como mecanismo para la consecución de consensos, en los principios morales mínimos que logren una convivencia justa en las sociedades modernas.
    Habermas considera que la Ética debe intentar el logro de normas universalizables a través del diálogo. Su ética busca encontrar los presupuestos que permiten a la argumentación convertirse en una actividad racional y con sentido.
  • Adela Cortina

    Adela Cortina
    Representante de la Ética de la Razón Cordial que es un complemento de la Ética discursiva ya que propone la capacidad de estimar el valor y de sentir compasión e indignación por el sufrimiento de los demás y no sólo la capacidad de argumentar.
    Adela propone en su Ética los siguientes principios: principio de no instrumentalización, de las capacidades, de justicia distributiva, dialógico y de responsabilidad.
    Para ella, los ciudadanos actuales deben ser educados en una Ética cívica cordial