Derecho Mercantil en Colombia

  • 1256

    Comienzos del Derecho Mercantil en Colombia

    Comienzos del Derecho Mercantil en Colombia
    El comienzo del derecho mercantil en Colombia surge con el código de las siete partidas (código sobre la uniformidad jurídica del reino), el cual fue creado por Alfonso X el sabio por encargo de su padre Fernando III, la recopilación de este se hace en 1256 y 1263.
  • 1348

    1348

    1348
    El código de siete partidas adquirió fuerza de ley cuando las cortes de Alcala lo aprobaron. Este código se inspiro en el derecho romano y reglamento aspectos de la vida social española.
  • Jul 21, 1494

    1494

    1494
    Las ordenanzas de Bilbao regulaban competencias sobre la jurisdicción mercantil propia entre comerciantes de la industria y maritima, las cuales fueron redactadas por comerciantes de la casa de contratación de Bilbao y reconocida por los reyes Fernando e Isabel el 21 de julio de 1494.
  • 1503

    1503

    1503
    El comercio entre España y América se desarrolló a través de la casa de contratación de las indias, esta fue creada por los reyes católicos en el año 1503 y era un organismo estatal inspirado en la “casa de Indias” portuguesa.
    La casa de indias fue una institución de la corona de Castilla, la cual fue creada para fomentar la navegación con los territorios españoles de ultramar.
  • 1505

    1505

    1505
    La recopilación de las indias fue el fruto de muchas leyes españolas, en efecto influyeron en ellas las leyes del toro del 1505.
    Las leyes del toro son creadas con el fin de poner orden a las contradicciones existentes entre ''el fuero" y las partidas y anteriores "ordenamientos", para dictar una regulación legal para los mayorazgos.
  • 1512

    1512

    1512
    Las leyes de burgos u ordenanzas para el tratamiento de los indios.
    Fueron las primeras leyes que la Monarquía Española dicto para su aplicación en las Indias o el Nuevo mundo en las que abolió la esclavitud indígena y organizo su conquista, el cual fue resultado de la primera junta de teólogos y juristas.
  • 1524

    1524

    La casa de las indias funciono independiente hasta el 1524, su sede oficial estaba radicada en Sevilla, pero a partir del 1717 se trasladó al Cádiz, siendo abolida en 1970. Sus funciones iban encaminadas a mantener y conseguir un control del comercio establecido entre la metrópolis y las colonias de ultramar. El emperador Carlos V trato de desmonopolizar la función de la casa de contratación, pero no tuvo éxito.
  • 1542

    1542 y 1543

    Las leyes nuevas de Indias esta legislación fue ampliada con nuevas normas y reglamentos con el objetivo de otorgar un marco legal y justificar el dominio de dichas tierras, regular la vida de la población que vivía en ellas y mejorar las condiciones de vida de los indígenas bajo soberanía de la corona española.
  • 1805 y 1889

    1805 y 1889
    La novísima recopilación (conjunto de leyes politicas y civiles)
    rigió en España entre 1805 y 1889. Publicada entre el reino de Carlos IV, constaba de 2000 leyes divididas en 12 libros. Rigió bastante tiempo en Colombia conformando a la constitución de 1821.
  • 1821

    1821
    El comercio Colombiano en esa época se regulaba por el código de las siete partidas, la recopilación de indias y sobre todo la novísima recopilación que aunque se promulgo antes de la independencia rigió bastante tiempo en Colombia conforma la constitución política de 1821.
  • 1853

    En este año se crea el primer código de comercio colombiano de 1853, el cual derogo las ordenanzas de Bilbao.
  • 1858

    1858
    Con la llegada del federalismo en 1858 cada estado soberano (Antioquia, bolívar, Boyacá, cauca,
    Cundinamarca, panamá, Santander) dicta su propia legislación sobre derecho civil, mina y comercio
    terrestre. Quedando en manos del gobierno nacional.
  • Primer código del comercio Colombiano

    El código de comercio terrestre del estado soberano de panamá fue uno de los más importantes, data de 1869
    y está tomado del código de chile excepto el libro III sobre derecho marítimo, el código de chile fue redactado
    por el argentino José Gabriel Ocampo a partir de:
    * El código de Napoleón
    * El código español
    * Las ordenanzas de Bilbao, Entre otros
  • Primer código del comercio Colombiano

    Primer código del comercio Colombiano
    En 1870 se dicta para todo el país Colombiano el código de
    comercio marítimo, copia del código de Chile.
  • Segundo código del comercio Colombiano

    Segundo código del comercio Colombiano
    La constitución de 1886 abolió el federalismo y en consecuencia se expidieron los códigos de comercio de
    1887, recopilación del código de comercio de panamá y el código de comercio marítimo de 1870, con
    posterioridad se dictaron leyes y decretos los cuales se destacan:
    Ley 45 de 1923 sobre establecimientos bancarios
    Ley 46 de 1923 sobre instrumentos negociables
    Ley 16 de 1936 sobre establecimientos de créditos
    Ley 66 de 1947 sobre compañías de capitalización
  • Tercer código de comercio Colombiano (Vigente)

    Tercer código de comercio Colombiano (Vigente)
    En 1953 se nombró una comisión redactora que elaboro el proyecto del código de comercio colombiano
  • Tercer código de comercio Colombiano (Vigente)

    En 1958 se realiza la entrega del nuevo codigo de comercio Colombiano, el cual en consideración del congreso este fue archivado por 10 años por motivos de violencia etc.
  • Tercer código de comercio Colombiano (Vigente)

    En 1968 se nombró una comisión revisora del proyecto de 1958 para actualizarlo y al finalizar el año 1970 se
    llamaron a autores para completar el trabajo.
  • Tercer código de comercio Colombiano (Vigente)

    El 27 de marzo de 1971 el gobierno expidió el decreto ley 410 que entro en vigor desde el 10 de enero de 1972. El código constituye una mezcla de sistemas jurídicos y de reglamentaciones internacionales, el sistema francés, germánico y el italiano se reflejaron en los artículos 20, 25
    En cuestiones de reglamentación internacional, incorporadas en el código de comercio podemos destacar la decisión 344 de 1993 sobre marcas y patentes.