Crisis liberal. título.

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

  • MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII.

    MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII.
    Alfonso XIII fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la segunda república.
    Asumió el poder efectivo a los 16 años de edad.
    Dos problemas muy importantes a lo largo de su reinado: derivados de la Guerra del Rift y el nacionalismo catalán.
  • SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS.

    SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS.
    A principios del siglo XX, Marruecos era prácticamente el único país africano que faltaba por someterse a las potencias europeas. Las negociaciones fueron llevadas por el embajador español Fernando León y Castillo y se
    alargaron más de un año hasta que un principio de acuerdo estuvo listo para ser
    firmado en 1902. Cuando se instó finalmente al embajador
    español a firmar el convenio, coincidió con los últimos días del gobierno de Sagasta, y quisieron dejar la decisión gobierno entrante.
  • CONFERENCIA DE ALGECIRAS.

    CONFERENCIA DE ALGECIRAS.
    El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y Alemania, con el visto bueno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, para delimitar las zonas de África sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su dominio.
  • SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA.

    SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA.
    Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares.
    A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas. Acabó derivando en un motín anticlerical, con el incendio y saqueo de numerosos conventos.
  • DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)

    DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)
    En esta acción militar las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Se considera como una parte de la Guerra de Melilla.
    Las detenciones son el detonante de la sublevación y se produce en Sidi Musa. Fue un ataque de los rifeños a un grupo de obreros españoles que estaban construyendo un ferrocarril minero, matando a seis de ellos e hiriendo a uno.
  • Period: to

    OCUPACIÓN DE LARACHE Y ALCAZARQUIVIR (MARRUECOS)

    El desembarco de Larache fue una acción militar que llevó a la ocupación de esta ciudad marroquí por una fuerza e infantería marina estableciendo un antecedente en la intervención militar en Marruecos y de la futura guerra del Rift.
  • Period: to

    OCUPACIÓN SISTEMÁTICA DEL PROTECTORADO DE MARRUECOS.

    Constó de la ocupación de una figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
    El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos: la zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala, y la zona sur; también conocida como Cabo Juby.
  • TRIPLE CRISIS

    TRIPLE CRISIS
    En este año hubo tres crisis importantes:
    Militar. El ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales.Defendían la escala cerrada: los ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos de guerra, siempre difíciles de valorar. Frente a ellos surgió el grupo de los africanistas.
    Político. Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios. Pedían a España la autonomía.
    Social. La UGT y CNT convocaron una huelga general
  • Period: to

    HUELGAS, CONFLICTOS SOCIALES, AUGE DEL SINDICALISMO (CNT)

    La Huelga general, en España, se refiere a la huelga general, -considerada por su carácter una huelga general revolucionaria- que tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917. Fue convocada por la UGT (socialista) y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada por la CNT (anarcosindicalista). La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante la monarquía de Alfonso XIII de España y el gobierno de Eduardo Dato.
  • Period: to

    FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL.

    Es un partido político español de ideología marxista-leninista formado a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
  • CREACIÓN DE LA LEGIÓN.

    CREACIÓN DE LA LEGIÓN.
    La Legión o Tercio de Extranjeros, fue resultado del esfuerzo del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal.
  • ASESINATO DE EDUARDO DATO

    ASESINATO DE EDUARDO DATO
    El asesinato de Eduardo Dato(presidente del consejo de ministros) tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
    Constituyó el tercer maginicidio durante la Restauración.
  • DESASTRE DE ANNUAL.

    DESASTRE DE ANNUAL.
    La batalla de Annual fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif y a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Puede decirse que los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
  • SUSPENSIÓN DE LA CNT

    SUSPENSIÓN DE LA CNT
    Primo de Rivera aplicó una política completamente diferente a la CNT y a la UGT. Aunque que intentó atraerse a los socialistas, sometió a la CNT a una represión implacable. Las primeras medidas que tomó el Directorio militar estuvieron encaminadas a controlar a la CNT, lo que también sirvió de coartada para cerrar sedes societarias, valiéndose de los poderes de excepción del estado de guerra. Ante esta presión muchas organizaciones obreras, como la CNT, optaron por pasar a la clandestinidad.
  • Period: to

    DIRECTORIO MILITAR.

    Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley. Las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas.
  • GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA.

    GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA.
    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.
  • FUNDACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA.

    FUNDACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA.
    Fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.
    La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.
  • DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

    DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.
    La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante en jefe al entonces Director Militar de España, y como jefe ejecutivo, al general José Sanjurjo.
  • Period: to

    DIRECTORIO CIVIL

    El Directorio civil constituye el último periodo de la dictadura de Primo de Rivera. Fue el gobierno nombrado por Primo de Rivera que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que le había retirado su apoyo.
  • EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA.

    EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA.
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
  • EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA.

    EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA.
    La Exposición supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos gestados a principios del siglo XX; a nivel local, representó la consolidación del novecentismo, estilo de corte clásico que sustituyó al modernismo preponderante en Cataluña durante la transición de siglo.
  • GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER. LA 'DICTABLANDA'

    GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER. LA 'DICTABLANDA'
    La dictadura1​ de Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
    El término dictablanda fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer.
  • DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA.

    DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA.
    Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
    Hubo un periodo de apertura política. Por eso se le llamó la “Dictablanda”. Volvieron otra vez los partidos políticos. Proliferaron los mítines y las protestas estudiantiles. La prensa gozó otra vez de libertad.
  • PACTO DE SAN SEBASTIÁN.

    PACTO DE SAN SEBASTIÁN.
    El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que (aunque no se levantó acta escrita de la misma) se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República.
  • SUBLEVACIÓN DE JACA.

    SUBLEVACIÓN DE JACA.
    Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández y sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
    Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil
  • ELECCIONES MUNICIPALES.

    ELECCIONES MUNICIPALES.
    el rey Alfonso XIII decidió nombrar a Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.​ Este convocó elecciones municipales, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino.​ Lo que estaba en juego era la continuidad de la propia Monarquía de la Restauración.
  • PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

    PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)​ y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA.

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación y las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
    Hay historiadores​ que el término «primer bienio», al que denominan también bienio social-azañista, bienio reformista o bienio transformador, lo restringen al periodo de gobierno de la coalición de los republicanos de izquierdas con los socialistas encabezada por Azaña.
  • CONSTITUCIÓN DE 1931

    CONSTITUCIÓN DE 1931
    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente.
  • APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE CATALUÑA.

    APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE CATALUÑA.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • SANJURJADA. SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA.

    SANJURJADA. SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA.
    Golpe de Estado que se produjo contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por Sanjurjo, solo tomó parte en una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA.

    LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA.
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España. Junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, dos millones de jornaleros viven en condiciones miserables. Para resolver el problema, expropiaron con indemnización una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros.No consiguió satisfacer a éstos últimos.
  • SUCESOS DE CASAS VIEJAS

    SUCESOS DE CASAS VIEJAS
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar en la pequeña localidad de Casas Viejas, en Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Azaña.
  • FUNDACIÓN DE LA FALANGE.

    FUNDACIÓN DE LA FALANGE.
    Fue un partido político español, de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS.

    REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS.
    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, también conocida como Revolución de Octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República.
  • PRIMAVERA TRÁGICA.

    PRIMAVERA TRÁGICA.
    Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento. El porcentaje de votos entre ambas fue parejo, pero el sistema electoral dio la victoria al Frente Popular. Éste exigió el poder del Gobierno y de los Ayuntamientos sin transición. Comenzaba hace 75 años la primavera trágica que precedió a la Guerra Civil.
    Fueron meses convulsos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos.
  • ASESINATO DEL TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO.

    ASESINATO DEL TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO.
    El asesinato del teniente Castillo, junto con el del Jefe de la Oposición conservadora José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado detonantes inmediatos de la guerra civil española.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR (GOLPE DE ESTADO). ALZAMIENTO MILITAR 18 JULIO.

    SUBLEVACIÓN MILITAR (GOLPE DE ESTADO). ALZAMIENTO MILITAR 18 JULIO.
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • EL FRENTE POPULAR.

    EL FRENTE POPULAR.
    Fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • Period: to

    BIENIO CONSERVADOR.

    El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio rectificador, bienio conservador, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario