Download

Conflicto Armado en Colombia

  • Negociaciones y sicariato ( Muerte de Galán)

    Inicio de dialogo con los lideres del narcotrafico por parte del Secretario General de la Presidencia, Germán Montoya.Que trajo consigo una posible desmovilización siempre y cuando el gobierno cumpliera con un plan de indulto presentados por los narcotraficantes.
  • Dilatación de las conversaciones

    Ante la intransigencia de los Estados Unidos, renuente a la posibilidad de dialogar con los narcos, se dilataron las conversaciones y al final se las presentó como iniciativa personal del intermediario, desligando al primer mandatario de ellas.
  • Cadena de crímenes y atentados

    Cadena de crímenes y atentados
    Como una reacción a este diálogo sin resultados, el Cartel de Medellín inicio una cadena de crímenes de jueces, de funcionarios del gobierno, periodistas y personajes de la vida pública.
  • Muerte de Galan

    Muerte de Galan
    En un día enmarcado por atentados contra la vida de jueces y dirigentes de las fuerzas armadas la noche del 18 de agosto un pistolero al servicio de Rodríguez Gacha dieron muerte al pre-candidato presidencial por el Partido liberal, Luis Carlos Galán. Enemigo de los narcotraficantes, era el más opcionado para alcanzar la primera magistratura de la nación. Era el comienzo de la guerra total del estado colombiano contra el Cartel de Medellín y Los Extraditables.
  • Doble ofensiva narcoterrorista

    Después del asesinato de Galán, los diálogos se interrumpieron del todo y el presidente declaró la guerra al narcotráfico de la misma manera que lo había hecho Betancur 5 años atrás, poniendo precio a la cabeza de los terroristas en una alocución televisada.
  • Continua la ofensiva contra los carteles

    Barco estableció la extradición por vía administrativa, sin contar con el fallo de la Corte Suprema de Justicia; autorizó a los jueces militares a practicar registros donde se presumía o existían indicios de personas u objetos relacionados con algún delito; ordenó la confiscación de los bienes muebles e inmuebles de los narcos y autorizó la detención en condiciones de absoluta incomunicación y personas de las que se tuvieran graves indicios de haber cometido delitos contra el Estado.
  • Respuestas de los carteles del narcotrafico

    Respuestas de los carteles del narcotrafico
    Los Extraditables respondieron al gobierno en una carta a la opinión pública, asumiendo el reto de la guerra total. Con 3000 sicarios en armas, el asocio de bandas paramilitares y el músculo financiero que le daba el control de al menos un 80 % del tráfico de cocaína hacia el exterior, el Cartel de Medellín se enfrentó al Estado colombiano a base de bombazos y asesinatos selectivos.El terrorismo se multiplicó y puso en jaque como nunca antes al establecimiento.
  • Muerte de Rodríguez Gacha

     Muerte de Rodríguez Gacha
    El gobierno Barco no pudo impedir estos actos cada vez más indiscriminados, pero se anotó un éxito cuando el 15 de diciembre, Gonzalo Rodríguez Gacha fue dado de baja tras una intensa persecución entre los municipios de Tolú y Coveñas en Sucre, junto a su hijo Freddy y a 4 hombres de su cuerpo de seguridad. Atribuyéndosele a él, la mayor parte de las acciones de los últimos meses, Los Extraditables intentaron una nueva estrategia de diálogo y negociación con el Estado
  • La administración Gaviria

    La administración Gaviria
    El gobierno de Cesar Gaviria, elegido en las presidenciales de 1990 al recibir las banderas del asesinado candidato liberal Luis Carlos Galán por parte de su hijo Juan Manuel Galán, retomó las negociaciones garantizando las ofertas ya pactadas, que consistían en reincorporar los miembros de dichas organizaciones a la vida civil en condición de actores políticos y la implementación de planes de desarrollo a través del PNR para las regiones que se hallaban bajo su influencia.
  • Negociación con el Cartel de Medellín y los Paramilitares

    Aprovechando el respiro de la tregua unilateral indefinida anunciada en julio de 1990 por Los Extraditables, el ministro de justicia Jaime Giraldo Ángel diseñó la legislación de estado de sitio que se haría pública como “Política de Sometimiento a la Justicia”.
  • Las FARC y el ELN

    En contra de las expectativas de quienes consideraban que el éxito de tales negociaciones incidiría en atraer hacia la concertación democrática a los 2 principales grupos rebeldes, estos se mantuvieron remisos a cualquier acercamiento y continuaron con sus acciones bélicas. Las Farc, bajo el mando único de Manuel Marulanda y el ELN, se entregaron a una ronda de ataques que se saldó con la muerte de 56 uniformados y 30 civiles entre el 16 de septiembre y el 9 de diciembre de 1990.
  • “Política de Sometimiento a la Justicia”

    Dicha política, que se materializó en cinco decretos que posteriormente, serían elevados después de una depuración, a legislación permanente en el nuevo Código de Procesamiento Penal, aspiraba en términos simplificados, a favorecer con la reducción de la pena a los narcotraficantes que se entregaran voluntariamente y confesaran un delito, con la garantía, en algunos casos condicional, de ser juzgados en el país y recluidos en pabellones de alta seguridad.
  • La estrategia de orden público

    En plena coincidencia con la propuesta del presidente Gaviria en su propio proyecto de reforma institucional, la nueva Constitución reemplazó la figura autoritaria de Estado de Sitio por la de Estado de Conmoción Interior, con la necesidad de poder limitar la autonomía que la primera le concedía a los militares en el manejo del orden público. Sin embargo, por decisión unánime, los constituyentes dejaron por fuera de los debates otros importantes asuntos referentes a las Fuerzas Armadas
  • El fracaso de Caracas y Tlaxcala

    El escalamiento progresivo del conflicto, terminó por abrir de nuevo la posibilidad de dialogar. Primero en Caracas, Venezuela y luego en Tlaxcala, México los representantes de ambos bandos intentaron infructuosamente llegar a un acuerdo. Pero el irrespeto a las exigencias mutuas que condicionaban los diálogos, cese de hostilidades por parte de las guerrillas, y renuencia del gobierno a discutir la agenda suscrita al comienzo de los diálogos por parte de los insurgentes.
  • Ofensivas guerrilleras

    La actitud refractaria de la guerrilla al diálogo con el Estado, sumado a sus tácticas progresivamente más terroristas les desprestigiaron ante la opinión pública. No obstante, las cifras de sus ataques demostraban un poderío que hacía imposible someterlos por la vía armada en los 18 meses anunciados por el Ministro de Defensa Rafael Pardo, luego de las medidas que se tomaron para fortalecer las Fuerzas del Estado.
  • Octava conferencia de las FARC

    En ella reajustaron su Plan Estratégico, adaptándolo a la coyuntura más favorable ahora para pasar a la guerra de movimientos, movilizando para ello los Bloques de frentes y los Comandos Conjuntos. Se diseñaron también las normas de funcionamiento de los Estados Mayores y se conformó un Comando general encargado de dirigir la ofensiva insurgente. Se ordenó además a los Frentes operar en Compañías móviles de combate.
  • "Septiembre Negro"

    Tras varios meses de un aparente cese de hostilidades. El 28 de agosto de 1993, en La Regadera, a 58 km de Bogotá, 13 policías son muertos en una emboscada y solo 4 días después el 2 de septiembre en la Vía Carolina del Príncipe-Santa Rosa de Osos las víctimas son 14 soldados del Batallón Pedro Nel Ospina, ultimados con cargas explosivas.136​ Paralelamente, en Mutata otros 3 uniformados son dados de baja. el ELN por su parte también actúa dejando un saldo de 14 militares muertos.
  • Despedida al gobierno Gaviria

    La coordinadora emprende otra serie de ataques. Previamente la administración Gaviria se había anotado tres grandes victorias sobre la subversión con las capturas de Gerardo Bermúdez, alias ‘Francisco Galán’, y Carlos Arturo Velandia Jagua, alias ‘Felipe Torres’, ambos miembros del Comando Central del ELN, además de la captura de Francisco Caraballo, jefe máximo de la facción no desmovilizada del EPL en junio de 1994.
  • Deserción

    Pese a la violencia imperante en las postrimeras de la administración Gaviria, decenas de milicianos de Medellín se acogieron a la paz, camino que siguieron la Corriente de Renovación Socialista y el Frente Francisco Garnica del EPL. A su vez, la fracción del EPL, comandada por Caraballo, capturado recientemente, se dislocaba al no contar con un mando claro y terminaría por desbandarse 2 años después.
  • Presidente Samper

    Presidente Samper
    La posesión del nuevo mandatario de la república, el liberal Ernesto Samper, el 7 de agosto de 1994 fue seguida por los acostumbrados mensajes de paz de la guerrilla, emitidos esta vez separadamente por las FARC y el ELN, confirmando la disolución de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), hecha oficial en febrero de 1995 tras un ataque del ELN en Venezuela. En lo sucesivo, cada grupo se enfrentaría al Estado por separado.
  • Intento de diálogos de Paz

    Samper posteriormente intentó adelantar diálogos de paz con ambos grupos (directamente con el ELN y con la FARC a través de la Comisión de Conciliación Nacional), pero las conversaciones no fructificaron a causa del delicado estado de orden público y el desorden institucional que siguió desde 1995, producto de su cuestionada elección como Presidente de Colombia.
  • La guerrilla

    La guerrilla
    Las FARC no dejarían de aprovechar la coyuntura para fortalecerse al amparo de los recursos obtenidos del tráfico de coca en el sur del país, terreno que quedó libre de competición tras la caída de los grandes carteles de la droga, y lanzó una ofensiva evidenciando su capacidad para adaptarse a la guerra de posiciones. Su plan de expansión afinado en la Octava conferencia del secretariado. se materializo con el avance progresivo de sus estructuras sobre Bogotá y la cordillera Oriental.
  • Ofensivas de las FARC

    Mientras se hostigaba a las tropas del gobierno en todo el territorio, disipando de esa manera sus esfuerzos. Ya no vacilarían en comprometer cientos e incluso más de un millar de hombres en una sola operación, siempre apoyada por una potente artillera artesanal. Aparte de los ataques masivos contra bases e instalaciones militares, también pasaron a bloquear ejes centrales de comunicación, amenazar carreteras neurálgicas y a destruir infraestructura de importante.
  • La crisis del Proceso 8000

    El proceso 8000 fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalia de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, Guerrillero Pallomari, vinculado al Cartel de Cali.
  • Paramilitares

    Paramilitares
    A la vez que ganaba terreno la insurgencia, el Paramilitarismo se extendía por amplias áreas del país, la costa atlántica principalmente, de la mano de los intereses de numerosos hacendados, militares, políticos y empresarios identificados contra la lucha de la guerrilla. Las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), bajo el mando de Carlos Castaño, se convierte en el grupo más activo.
  • AUC

    AUC
    Abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y el Bloque Central Bolívar se unieron en las Autodefensas Unidas de Colombia En la práctica se trató de una federación de facciones regionales, que se agruparon bajo una bandera común, con el propósito de presentarse como una organización con un mando unificado, un plan definido, una coordinación multiregional de las acciones bélicas y una agenda con pretensiones programáticas
  • Pastrana y el Proceso del Caguan

    Dos años de continuas derrotas, tenían postrado moralmente al cuarto de millón de soldados y policías que combatían a una insurgencia venida a más en medio del caos que representaron los 4 años de la Administración Samper. Desde el norte a base de masacres, avanzaban las AUC, mientras el suroriente del país escapaba casi que totalmente al arbitrio del Estado que controlaba solo las capitales y las poblaciones más grandes.
  • Presidente Andres Pastrana

    Presidente Andres Pastrana
    El nuevo mandatario, Andrés Pastrana, si bien se la jugó por el proceso de paz, no descuido el frente militar. La caótica situación empezó a cambiar con la llegada al Ministerio de Defensa de Rodrigo Lloreda Caicedo y el relevo de los altos mandos militares de la última fase del cuatrienio anterior, con los generales Manuel José Bonett y Mario Hugo Galán al frente. El objetivo era recuperar la moral de las tropas después tras dos años de ataques bélicos.
  • La toma de Mitú y la desmilitarizacion del Caguan

    Pero con la llegada a la presidencia de Pastrana, tampoco se detuvieron los ataques: en Tamborales el 14 de agosto de 1998 murieron 42 militares y 21 más fueron hechos prisioneros en una nueva batalla campal entre 200 contraguerrilla del Ejército que pretendían rescatar a los secuestrados de Pavarando y 1000 guerrilleros; el 12 de septiembre el EPL y el ELN asaltaron el corregimiento de Las Mercedes, sometiendo a los 20 uniformados que ocupaban el cuartel de policía local.
  • Inicio de conversaciones gobierno Pastrana

    Pese a estos gestos desalentadores el 14 de octubre, tres días después de hacer lo propio con el ELN, el Gobierno arrancó las conversaciones con las FARC. Estas vieron reconocido un estatuto político y el Ejército comenzó a abandonar una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta, al sur del país, de 42 130 km², satisfaciendo la precondición planteada por Marulanda a Pastrana de levantar un “laboratorio de paz” en esta región dominada por la guerrilla.
  • Zona de Distensión

    El 7 de noviembre los militares completaron la evacuación y la llamada Zona de Distensión de San Vicente del Caguán se hizo efectiva. Pero antes de que se terminara de concretar el despeje total del área, las FARC lanzaron su más atrevido plan de guerra al tomarse por asalto una capital departamental, Mitú, ubicada en medio de las selvas del Vaupés.
  • Los diálogos del Caguán

    El 7 de enero de 1999 comenzaron las negociaciones de manera oficial, y lo hicieron con mal pie: al encuentro inaugural en San Vicente del Caguán, en Caquetá, no compareció Marulanda, dejando a Pastrana en situación embarazosa, como señal de advertencia al Gobierno contra la concesión de un estatuto político similar y garantías de amnistía a las organizaciones paramilitares de extrema derecha (AUC).
  • Diálogos

    En todo caso las FARC dilataron las conversaciones argumentando la poca efectividad del gobierno en la lucha contra los paramilitares y nuevamente la emprendieron contra las FF.AA., buscando posicionarse en la mesa de diálogos. Pero esta vez los golpes vendrían de lado y lado
  • Nuevas ofensivas de las FARC

    El 2 de mayo de 1999 Pastrana y el jefe de las FARC celebraron una conferencia por sorpresa y desbloquearon la situación empantanada desde el 25 de enero por decisión unilateral de la guerrilla, y cuatro días después se reanudó el proceso negociador.
  • Nuevas ofensivas de las FARC

    Pero en los meses siguientes la coyuntura no hizo más que empeorar en todos los frentes. Por un lado, las guerrillas no le concedieron ninguna facilidad, incrementando los asesinatos y los secuestros de personajes públicos o de grupos en masa (pesca milagrosa), las voladuras de instalaciones como oleoductos y torres de energía y las emboscadas a militares y policías.
  • La nueva política anti-narcóticos

    En agosto de 1999, durante su visita a Colombia, el secretario de Estado estadounidense Thomas Pickering le había sugerido al Gobierno Colombiano revaluar su “Política de Pacificación y su estrategia anti narcóticos”, para encauzar eficazmente la ayuda ofrecida por los Estados Unidos en unos objetivos concretos.
  • Crisis del Proceso de paz

    Las negociaciones con las FARC, recuperadas el 24 de octubre de 1999 tras otro nuevo parón, volvieron a colapsar en mayo de 2000 a raíz del anuncio por la guerrilla de la creación de un impuesto revolucionario a los particulares con un patrimonio superior al millón de dólares: quien no pagara esa exacción se exponía a ser secuestrado.
  • Continua la crisis

    Como contrapartida, el 24 de julio de 2000, tras dos años de estériles encuentros, representantes del ELN y el Comité Nacional de Paz se reunieron en Ginebra (Suiza) para explorar si se podía alcanzar un consenso básico sobre el calendario de conversaciones, que incluyera un alto al fuego firme y la convocatoria de la Convención Nacional (entendida como un foro de discusión de propuestas abierto a todos los sectores sociales).
  • Fin del proceso de paz

    Un proceso de paz cada vez más desprestigiado, sufrió el golpe mortal de manos de las FARC. Estas que habían visto una oportunidad estratégica en la desmilitarización del inmenso territorio selvático, ahondaron su campaña bélica (que le costo la vida a 2000 civiles y 1500 uniformados entre enero de 2000 y agosto de 2002) y el 20 de febrero de 2002, secuestraron al senador Eduardo Gechem Turbay, haciendo aterrizar el avión que lo transportaba en una carretera del Huila.
  • Asenso de Uribe

    La campaña a la presidencia del candidato liberal disidente Álvaro Uribe Vélez, personalmente partidario de la guerra total contra la subversión y de su aplastamiento militar, ascendió vertiginosamente con una propuesta que se hizo popular entre el electorado colombiano gracias a los errores de un proceso fracasado y al cansancio de una sociedad harta de un conflicto sin fin, lo que terminaría por ahondar la ofensiva terrorista de las FARC.
  • Gobierno Uribe

    Gobierno Uribe
    El debut presidencial de Uribe, mandatario elegido de manera contundente en primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2002 (algo que nunca se había presentado en elecciones presidenciales colombianas desde la implementación de la Constitución del 91), aconteció en unas circunstancias especialmente difíciles. El 11 de agosto, la intensificación de los ataques de las FARC le empujó a declarar el estado de conmoción interior o de excepción por un período de 90 días prorrogable.
  • La negociación con las AUC

    Sin dejar de lado la política de mano dura, encaminada a combatir la subversión, rasgo esencial de la política de seguridad democrática instaurada por Álvaro Uribe, el gobierno emprende el cuestionado proceso de negociación con los grupos paramilitares. Proceso que debería terminar con el desarme, la desmovilización y la reinserción de los combatientes a la vida civil
  • El pacto de Ralito

    Las conversaciones formales con las AUC arrancaron el 22 de enero de 2003 y el 15 de julio siguiente alumbraron en Santa Fe de Ralito, área rural del municipio de Tierralta (base de operaciones de Mancuso en Córdoba), un Acuerdo para contribuir a la paz en Colombia que daba por finiquitada la “fase exploratoria” y abría camino a una etapa de negociación oficial.
  • La ley de Justicia y Paz

    Ley 975 de 2005 dentro de la Legislación de Colombia es un marco jurídico promovido por el gobierno de Álvaro Uribe y aprobada por el Congreso para facilitar el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia. Esta Ley cobija a los líderes de grupos armados, tanto paramilitares como guerrilleros, que puedan ser culpables de delitos graves y de lesa humanidad contemplados sancionados por el Derecho Internacional Humanitario.
  • Guerra sin cuartel contra las FARC

    Mientras tendía la mano a las AUC, Uribe descargaba todo el peso de la fuerza armada del Estado en la principal organización guerrillera, las FARC, y en los grupos de criminalidad. Si la guerrilla no quería acogerse al marco de paz condicionado que le ofrecía el gobierno, éste se encargaría de desnivelar la relación de fuerzas hasta obligarla a claudicar.
  • El conflicto en 2007

    Después de haber afrontado el Plan Patriota, las FARC ahora encaran el Plan Consolidación, que busca llegar a sus bastiones más recónditos.285​ A la par que la extorsión y el secuestro con fines económicos van disminuyendo su participación en las finanzas de la guerrilla, su principal fuente de ingresos que son los cultivos ilícitos, es duramente atacada por el gobierno y también disputada por las Bacrim.
  • Las BACRIM entre 2008 y 2010

    Las BACRIM entre 2008 y 2010
    Así fue como por acción de las autoridades, producto de las luchas intestinas o absorbidas por grupos más grandes, 18 bandas emergentes desaparecieron entre 2006 y 2008. Pero contrario a lo esperado, se produjo la consolidación de los grupos más organizados: Los Urabeños, Los Rastrojos, el ERPAC, y la Oficina de Envigado.
  • Gobierno Santos

    Gobierno Santos
    Antes de llegar a la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos nunca había ocupado cargos de elección popular en su carrera política, limitándose a ser un comodín en cargos ministeriales de los gobiernos de Cesar Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, pero sin contar con una base electoral que le permitiera postularse a una alcaldía, gobernación o al congreso.
  • Santos en el poder

    Una vez instalado en el poder, Santos empezó una política de acercamiento con gobiernos latinoamericanos de izquierda, con los cuales Álvaro Uribe se había distanciado y hasta enfrentado de manera verbal acusándolos de apoyar económica y logísticamente a las FARC(Venezuela, Ecuador,Cuba, etc.) con el objetivo de conseguir apoyo y facilidad para iniciar un proceso de paz con esta guerrilla diezmada en el plano militar, pero aún activa y muy peligrosa por sus vínculos con el narcotráfico
  • Diálogos de Paz

    El éxito parcial de los diálogos de paz con las FARC le permitió aspirar a una reelección en 2014.Tras conseguir éxitosamente la firma de la paz con las FARC, pese a la negativa de los acuerdos por parte de los colombianos en el plebiscito de 2016, inicia conversaciones de paz con la guerrilla del ELN, buscando terminar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas de izquierda.
  • Proceso de paz con las FARC

    Después de casi cuatro años de negociaciones con altas y bajas, el 23 de junio de 2016 se firmó el último de los seis puntos de la agenda de negociación prevista entre el gobierno y las FARC, declarando el cese bilateral de hostilidades, el desarme, desmovilización y reintegro a la vida civil de los miembros del grupo insurgente, según declaraciones del Jefe del equipo negociador del gobierno, de La Calle.
  • Proceso de paz con las FARC

    Proceso de paz con las FARC
    Todo se efectuará de manera gradual en un lapso de seis meses después de la firma oficial. Pese a que en junio de 2016 se pactó el último punto de la agenda, las conversaciones se extendieron por dos meses más hasta el 28 de agosto del mismo año, cuando quedó totalmente discutido y aprobado por ambas partes los Acuerdos de La Habana ​ que se firmaron de manera oficial en Cartagena el 26 de septiembre para terminar la guerra entre el gobierno y las FARC.