Gobierno mexico sistema

CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

  • Primera Reforma Administrativa

    Primera Reforma Administrativa
    Creación de una nueva administración pública: el Ministerio del Interior en sustitución de la Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
    Ocurrió una separación de los ramos del interior y el exterior, aunque tuvo una duración limitada (1837-1841, ya que posteriormente resurge la tradicional Secretaría de Justicia Y negocios Eclesiásticos.
  • Segunda Reforma Administrativa

    Segunda Reforma Administrativa
    Se creó la Secretaría de Fomento, lo cual significo errar un ciclo vital para la formación de la administración pública interna y más en lo general para la administración pública mexicana, debido a que se abrió otra opción por la cual el Estado intervenía directamente en las actividades esenciales para el desarrollo nacional.
  • Tercera Reforma Administrativa, Juárez

    Tercera Reforma Administrativa, Juárez
    Inicia con el movimiento de Reforma, que apoyó una nueva Constitución que al tiempo de consagrar las garantías individuales , fortaleció el órgano Legislativo y y redujo las facultades del poder Ejecutivo; la idea era evitar los extremos a los que llegaron algunos presidentes anteriores, como Sana Ana. Esta Reforma puede considerarse como una de las mas ambiciosas de su tiempo y tuvo una gran repercusión en la vida económica, política y social del país.
  • Cuarta etapa de las Reformas

    Cuarta etapa de las Reformas
    Creación de los departamentos administrativos, encargándoles la provisión de diversos servicios comunes como a todo el sector público, tales como las adquisiciones, los abastecimientos y control administrativo y contable. Los departamentos administrativos fueron Aprovisionamientos Generales.
  • Quinta etapa de la reforma administrativa

    Las reformas destacando entre ellas la creación de:
    -El departamento de contraloria
    -Departamento de presupuesto de la Federación (manejo adecuado de los recursos públicos)

    -Las comisiones de eficiencia, mejorar el rendimiento de la función pública
    -Comisión Intersecretarial
    -Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa
    -Secretaría de la Presidencia
    -Comisión de Administración Pública
  • Sexta Reforma Administrativa

    Sexta Reforma Administrativa
    La Reforma Administrativa de Luis Echeverría representa la primer etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX. Se crearon 11 programas vinculados con la reforma administrativa y se establecieron en cada secretaría de Estado y departamentos administrativos, comisiones internas de administración (CIDA), auxiliadas por las unidades de organización y métodos (UOM), y con la asesoría de unidades de programación.
  • Ley Orgánica de la Administración Púbica Federal

    Ley Orgánica de la Administración Púbica Federal
    Dicha Ley representa del primer paso del Derecho Administrativo en México, para regular orgánica e integralmente el aparato administrativo público.
  • Séptima Reforma Administrativa

    Séptima Reforma Administrativa
    La Reforma de José López Portillo tenía como tesis central reorganizar el gobierno para reorganizar el país. En esta etapa se establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulada por la nueva Ley Orgánica de Administración Pública Federal, la promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como la Ley de Deuda Publica. Destaca la creación de la Secretaría de administración y presupuesto.
  • Programa de Descentralización Administrativa

    Programa de Descentralización Administrativa
    Propuesto por Miguel dela Madrid, incorpora políticas públicas para que el país avance en la descentralización de la vida nacional. Para cumplir con este propósito se estableció en la Constitución el Sistema de Planeación Democrática y promulgó la Ley de Planeación, la cual impulsó una mayor descentralización entre la Federación y los Estados.
  • Programa de Simplificación Administrativa

    Programa de Simplificación Administrativa
    Es creada durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el cual tiene como propósito reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos. El gobierno salinista representa una continuación de las acciones emprendidas por el gobierno anterior en esta materia.
  • Programa de Modernización de la Administración Pública

    Programa de Modernización de la Administración Pública
    El PROMAP tenía como propósito general mejorar la calidad en la prestación de servicios públicos, mediante enfoques provenientes del gerencialismo privado (planeación estratégica, enfoque de calidad y reingeniería de procesos) para ser aplicados en la administración pública federal.
  • Programa de Combate a la Corrupción y Transparencia

    Programa de Combate  a la Corrupción y Transparencia
    Durante el gobierno de Vicente Fox, se presentan tres razones en mejoramiento administrativo:
    -Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Trasparencia y el Desarrollo Administrativo PNCCFTDA
    -Modelo Estratégico de Innovacion Gubernamental MEIG
    -El PNCCFTDA y el MEIG quedan separdos y todas sus acciones se integran en la llamada Agenda del Buen Gobierno, que termina siendo la estrategia que da cuenta a las acciones en materia de administración pública.
  • Ley del Servicio Profesional de Carrera y creación de la Secretaría de la Función Pública

    Ley del Servicio Profesional  de Carrera y creación  de la Secretaría de la Función Pública
    Se incorporó el servicio único de servidores públlicos, la Unidad de Servicio Profesional y de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal.
  • Reforma a la Administración Pública Federal

    Reforma a la Administración Pública Federal
    En el Gobierno de Felipe Calderón, la modernización se lleva en dos instancias:
    -Programa de Mejoramiento de la Gestión, a cargo de la Secretaría de la Función Pública
    -Presupuesto Basado en Resultados
    -Sistema de Evaluación de Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público