Aztecas

  • 200

    Periodo Preclásico (2000 a.C. - 200 d.C.):

    Periodo Preclásico (2000 a.C. - 200 d.C.):
    Durante este período, los antepasados de los aztecas desarrollaron las bases de su arte, incluyendo cerámica rudimentaria y representaciones escultóricas de deidades y figuras animales
  • 700

    Cultura Hopi

    Cultura Hopi
    Las tribus hopi son parte de la cultura Pueblo, descendientes directos de los Anasazi. Profundamente espirituales, con conceptos morales y éticos muy arraigados que implican respeto por todos los seres vivos y la naturaleza en su conjunto, para ellos la vida es sagrada.
  • 750

    Organización política.

    Organización política.
    Su gobernador era el linaje real (sacerdote-guerrero). Del año 300 al 750 d.C. Desapareció el linaje real dio lugar a gobiernos encabezados por los nobles.
    Implementaron un sistema en el poder personal de la nobleza. De mando estaba el soberano o huey tlatoani ( jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.
  • 900

    Antecedentes de la agricultura en la época clásica

    Antecedentes de la agricultura en la época clásica
    El cultivo principal era el maíz, pero también cultivaban ají, porotos, tomates, calabazas, cacao y otros productos. Se empezaron a criar animales como pavos, patos y perros para la alimentación.
  • 900

    Periodo Clásico (200 d.C. - 900 d.C.)

    Periodo Clásico (200 d.C. - 900 d.C.)
    Se desarrolla el estilo artístico teotihuacano, que influyó significativamente en los aztecas. Los murales y esculturas de esta época muestran influencias religiosas y cosmogónicas.
  • 900

    Tula

    Tula
    Tula, junto con Teotihuacan y Tenochtitlan, fue uno de los grandes centros urbanos del Altiplano Central de Mesoamérica. La ciudad tuvo una larga vida de casi cuatro siglos en su momento de máximo apogeo.
  • 1200

    Periodo Posclásico Temprano (900 d.C. - 1200 d.C.):

    Periodo Posclásico Temprano (900 d.C. - 1200 d.C.):
    Durante este tiempo, se observa una diversificación y regionalización de estilos artísticos entre las diferentes culturas mesoamericanas, incluyendo a los antepasados de los aztecas.
  • 1300

    Economía (Comercio/Trueque)

    Economía (Comercio/Trueque)
    Su comercio se expandió y se formalizó considerablemente durante el periodo de la Triple Alianza, que se estableció alrededor del siglo XIV. La Triple Alianza fue una coalición militar y política entre los aztecas y dos ciudades-estado vecinas, Texcoco y Tlacopan. cultivaban una variedad de productos como maíz, frijoles, calabazas y chiles. Utilizaban técnicas avanzadas como la construcción de chinampas para maximizar la producción.
  • 1324

    Asentamiento en el valle de México /creación de Tenochtitlan.

    Asentamiento en el valle de México /creación de Tenochtitlan.
    En el valle de México también se asentó la primera civilización plenamente urbana: Teotihuacán. Contaba con grandes ciudades entre ellas: Tenochtitlán, ejercieron un control político y religioso.
    Tenochtitlan, se fundó en una isla en el lago de Texcoco los mexicas peregrinaron por diversos lugares hasta asentarse en los lagos del Valle de México. La mayor parte de las fuentes históricas señalan la fundación de México-Tenochtitlan.
  • 1325

    Agricultura azteca

    Agricultura azteca
    La agricultura era la base de la vida azteca; el número de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza.
  • 1325

    Educación informal

    Educación informal
    Se desarrollo de sistemas educativos informales basados en la transmisión oral de conocimientos.
  • 1325

    Vestimenta

    Vestimenta
    Las mujeres aztecas llevaban un huipilli con un cueitl sujeta a la cintura por una faja. Los hombres aztecas llevaban un maxtlatl y una tilmatli.
  • 1325

    Politeistas

    Politeistas
    Los Antiguos Aztecas eran Politeístas esto significaba que: Creían en varios Dioses los cuales eran:
    Huitzilopochtli
    Quetzalcóatl
    Tlaloc
    Coatlicue
  • 1325

    Huitzilopochtli

    Huitzilopochtli
    "Colibrí Zurdo" es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los aztecaz. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico.
  • 1325

    Quetzalcóatl

    Quetzalcóatl
    la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz
  • 1325

    Tlaloc

    Tlaloc
    Dios de la lluvia, era la deidad de los cerros, del agua y de la fertilidad. Según la cultura náhuatl, regía fenómenos meteorológicos como los relámpagos, los truenos, el granizo o las tormentas y, frecuentemente, se le asociaba a las cuevas.
  • 1325

    Coatlicue

    Coatlicue
    Coatlicue es una deidad de la mitología, representada como una figura femenina con una falda de serpientes y una cabeza de serpiente. Es considerada la madre de los dioses, incluyendo a Huitzilopochtli. Su nombre significa "la de la falda de serpientes".
  • 1325

    Educación del Calmécac

    Educación del Calmécac
    El Calmécac, una escuela de élite para la educación de la nobleza azteca. Los estudiantes recibieron una formación integral que incluía historia, religión, política, guerra, agricultura y otras disciplinas.
  • 1325

    Sistema educativo azteca

    Sistema educativo azteca
    La educación mexica constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado en el seno familiar y posteriormente en instituciones oficiales si la familia tenía la oportunidad de brindarle ese tipo de educación.
  • 1325

    LAS CLASES SOCIALES

    LAS CLASES SOCIALES
    Las clases sociales entre los Aztecas eran cuatro: Militar, Sacerdotal, Comerciantes y el Pueblo que comprendía desde el Agricultor hasta el Esclavo
  • 1325

    Codex Mendoza

    Codex Mendoza
    Después de la conquista de Mexico con la intención de que fuese visto por el emperador Carlos V. Contiene un historial de los gobernantes aztecas y sus conquistas, una lista de tributos pagados por los conquistados y una descripción de la vida diaria de los Aztecas mediante los pictogramas tradicionales con explicaciones y comentarios en castellano.
  • 1326

    Educación en el Telpochcalli

    Educación en el Telpochcalli
    El telpochcalli estaba destinada a la educación de los hijos de la clase baja y media. Aquí se enseñaban habilidades prácticas como agricultura, artesanía, música, danza y deportes, así como historia y religión. Los alumnos reparaban canales, cultivaban en común las tierras y hacían trabajos en beneficio del pueblo.
  • 1345

    El origen de los Aztecas

    El origen de los Aztecas
    La civilización azteca fue una de las más importantes culturas mesoamericanas. Habitó el valle de México se convirtió en la cultura dominante de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas crearon un imperio teocrático desde la ciudad Tenochtitlán.
  • 1350

    Educación basada en los valores aztecas

    Educación basada en los valores aztecas
    Se educaban en una cultura de valor y de cumplimiento de deberes, de responsabilidades y de obligaciones. Los padres aconsejaban a hombres y mujeres para que conservaran una cultura de respeto.
  • 1351

    Technotitlan

    Technotitlan
    Al paso del tiempo, la ciudad fue un centro de poder muy importante en Mesoamérica, y una de las más grandes del mundo. Con el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan, se derrotó al señor de Azcapotzalco, con lo que se afianzó el poderío de los mexicas. La caída de este imperio se dio el 13 de agosto de 1521, luego de una larga batalla para conquistar la ciudad de Tenochtitlan por parte de los españoles encabezados por Hernán Cortés
  • 1355

    Educación artística

    Educación artística
    A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos aztecas el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc.
  • 1400

    Juego de pelota

    Juego de pelota
    Fue un deporte con connotaciones rituales y bélicas, jugado por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.
  • 1400

    Avances en la alimentación

    Avances en la alimentación
    Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran las tortas de maíz, el ají, carnes de aves, entre otros. Ellos se acostumbraron a comer los alimentos de forma asada o hervida para este periodo.
  • 1439

    Codex Cozcatzin

    Codex Cozcatzin
    La primera sección del Códice contiene una lista de los terrenos cedidos por Itzcóatl en 1439 y es parte de una queja en contra de Diego Mendoza, Vicerrey de Nueva España. El resto de las páginas son un listado con distinta información histórica y genealógica centrada en Tlatelolco y Tenochtitlan
  • 1501

    Codex Magliabechiano

    Codex Magliabechiano
    Codex Tudela y al Codex Ixtlilxochitl. Formado por 92 páginas es casi un glosario de elementos religiosos y cosmológicos: Deidades, ritos religiosos indígenas, costumbres y creencias religiosas.
  • 1520

    Guerreros

    Guerreros
    los alumnos adquirían la valentía necesaria para servir a Tlaltecutli, Tonatiuh y a Tezcatlipoca y para enfrentarse a poderosos enemigos durante las guerras.
  • 1521

    Periodo Postclásico Tardío (1200 d.C. - 1521 d.C.):

    Periodo Postclásico Tardío (1200 d.C. - 1521 d.C.):
    Se establece el imperio azteca y se desarrolla su arte distintivo, influenciado por las tradiciones culturales anteriores. Las artes aztecas incluyen:
    Escultura en piedra
    Cerámica
    Pintura
    Arquitectura
    Arte textil
    Codices
  • 1521

    Conquista Española (1521 en adelante)

    Conquista Española (1521 en adelante)
    Tras la conquista española, el arte azteca experimentó un declive significativo debido a la imposición del cristianismo y la supresión de las tradiciones culturales indígenas.
  • 1539

    Sahagún

    Sahagún
    Se trata de una copia de materiales originales que se han perdido, tal vez destruidos por las autoridades españolas que confiscaron, posteriormente, los manuscritos de Sahagún. Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán
  • 1540

    Codex Florentinus

    Codex Florentinus
    Se conoce como Codex Florentinus o Códice Florentino llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia. Se trata de una copia que envió Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa Pio
  • 1562

    Codices

    Codices
    Bornonicus es un manuscrito escrito por sacerdotes aztecas poco antes de la conquista española de México
  • Codex Boturini

    Codex Boturini
    Codex Boturini es el manuscrito pictográfico por excelencia del grupo de códices aztecas. Es el documento más temprano de la migración azteca que se posee y de hecho, su versión histórica fue la más utilizada a lo largo de los siglos XVI y XVII.
  • tonalamati

    tonalamati
    tonalamati o calendario adivinatorio, muy complejo. Cada página representa uno de los 20 trecena (o periodo de 13 días) en el tonalpohualli (o año de 260 días). Mediante un sistema formado por 26 símbolos los sacerdotes eran capaces de adivinar el futuro.
  • Sacrificios

    Sacrificios
    Se practicaban 3 clases de rituales sangrientos relacionados con la persona: el autosacrificio o rituales de efusiones de sangre, los rituales asociados a las guerras y los sacrificios agrarios. Los sacrificios humanos se llevaban a cabo en especial en las épocas de fiestas en un calendario de 18 meses, cada mes con 20 días, y correspondían a una determinada divinidad.