Colombia

ANTECEDENTES_DE_LA_HISTORIA_DEL_DERECHO_LABORAL_EN_COLOMBIA

  • LOS BOGAS DEL RIO MAGDALENA EN EL SIGLO XIX

    LOS BOGAS DEL RIO MAGDALENA EN EL SIGLO XIX
    Los bogas en el Magdalena:Se les encuentra en los cuadros típicos de comienzos del siglo XIX, con los remos en movimiento, los bogas del río Magdalena. Verdaderos motores del transporte fluvial que antecedió por muchos años a la navegación en buques de vapor en Colombia
  • GUERRA CIVIL DE 1884-1885

    GUERRA CIVIL DE 1884-1885
    La carta magna escrita en el gobierno de Rafael Núñez, mostro tanto su voluntad de fortalecer la libertad y el bienestar de los trabajadores, como la represión y la fuerte vigilancia sobre las formas asociativas de los trabajadores
  • MOTIN ARTESANAL DE ENERO DE 1893 - CONSPIRACION DE 1894

    MOTIN ARTESANAL DE ENERO DE 1893 - CONSPIRACION DE 1894
    Entre el 14 de diciembre de 1892 y el 4 de enero de 1893 el periódico Colombia Cristiana publicó cuatro artículos escritos por José Ignacio Gutiérrez Isaza, titulados “la mendicidad”; debido a esto, el sector de artesanos, sale a las calles a protestar, por las afirmaciones escritas en estos artículos. A consecuencia de esto se reorganiza la policía y se generan cambios estructurales en la seguridad del país
  • LA FIEBRE DEL CAUCHO

    LA FIEBRE DEL CAUCHO
    La explotación de caucho en el Amazonas, a finales del siglo XIX y los años 30 del siglo 20, fue uno se los episodios mas crueles de la historia de la amazonia en Colombia los indigenas Witoto fueron los mas explotados, siendo desaparecidos en aquella epoca por la empresa Casa Arana,
  • IDENTIDAD OBRERA EN COLOMBIA

    IDENTIDAD OBRERA EN COLOMBIA
    El nacimiento de nuevas organizaciones gremiales dio paso a la búsqueda de una identidad trabajadora las movilizaciones se incrementaron mientras que la discusión sobre los derechos laborales se mantuvo vigente.
    El inicio del siglo XX trajo cambios en la vida del pais al pasar de la agricultura y el autoconsumo a la industrializacion
  • LEY 15 DE 1925

    LEY 15 DE 1925
    La Ley 15 de 1925 estableció los parámetros de protección para esta población, dando prioridad a la educación y a la alfabetización sobre el trabajo de niños y niñas.
  • Derecho de los trabajadores a la asociación sindical

    Derecho de los trabajadores a la asociación sindical
    Con la ratificación de los convenios con la OIT mediante la Ley 83 de junio de 1931, Colombia reconoció el derecho a la sindicalización y promovió el registro legal de los sindicatos.
    Es sin duda un claro avance en materia de derechos laborales y humanos
  • jornada de ocho horas - El decreto No. 1 de 1934

     jornada de ocho horas - El decreto No. 1 de 1934
    En 1934 se discutió por primera vez el uso del tiempo libre, varios decretos regularizaron las horas laborales diarias y semanales. Ante la frecuente de la inexistencia de contratos y de definiciones claras de lo pactado entre empleadores y trabajadores, el uso del tiempo libre no estaba demarcado en la política laboral, como consecuencia el ocio no era aceptado socialmente y se propendía por la producción y el trabajo
  • 3. 1 de mayo de 1954 - Creación de la CTC

    3.	1 de mayo de 1954 - Creación de la CTC
    La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) fue fundada el 1 de mayo de 1954 como una organización sindical que buscaba representar los intereses de los trabajadores colombianos. Surgió como una respuesta a la necesidad de proteger los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo en el país
  • CREACION DEL SENA

    CREACION DEL SENA
    Nació en 1957 durante el gobierno de la junta militar - posterior de la renuncia de Gustavo Rojas Pinilla, la misión y visión del Sena es brindar formación a trabajadores, jovenes y adultos de la industria, comercio, campo minería y ganadería. Esta institución surgió gracias a la iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono, con el valioso apoyo de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia y la Organización Internacional del Trabajo.
  • Creación de la CUT

    Creación de la CUT
    Club de Empleados Oficiales de Bogotá, 1800 delegados en representación de 45 federaciones y cerca de 600 sindicatos, después de tres días de trabajo y de un amplio debate, aprobaron la declaración de principios, la plataforma de lucha, los estatutos y eligieron el Comité Ejecutivo, dando así nacimiento a la CUT, la confederación sindical mayoritaria de los trabajadores colombianos. La CUT se encargó de unir cerca del 80% de los sindicatos que estaban divididos en Colombia desde 1946