Antecedentes de derecho comercial

  • Period: to

    Creacion del Consulado de Buenos Aires

    Organismo que ejercía como tribunal en juicios mercantiles y en problemas de policía del comercio separando la jurisdicción civil de la mercantil. Establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao (regulaba el comercio terrestre y marítimo), Leyes de Indias, Ordenanzas reales de Castilla. Tenía una doble función; judicial y administrativa.
    Régimen jurídico implementado hasta 1859.
  • Antecedentes anteriores a la Codificación

  • Creacion de la matrícula para Comerciantes Nacionales

    Estableció normas sobre las consignaciones y nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
    Objetivo de regularizar y organizar la actividad comercial del país.
    Paso importante en la evolución del Derecho Comercial en Argentina.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Creada bajo el gobierno de Bernardino Rivadavia, se instaló en 1822.
    Se dicto la Ley Reglamentaria de corredores y martilleros.
    Canaliza recursos hacia la actividad productiva y contribuye al crecimiento del país.
  • Decretos Rivadavianos

    Rivadavia dicto tres decretos: sobre actos de comercio, cobre causas de comercio y alzada de comercio
  • Abolición de Concursos de Acreedores

    Rosas suprimió los concursos de acreedores.
    Son procedimientos que se utilizan las empresas para liquidar activos cuando no puede pagar a sus acreedores.
    Fue derogada en 1858.
  • Period: to

    Sancion del Codigo de Comercio

    Comenzó a regir solo en el Estado de Buenos Aires cuando estaba segregado de la Confederación. En 1862 el Estado fue reintegrado, se sanciono la Ley 15 por la cual el Código de Comercio fue adoptado para toda la Nación.
    Es derogado en el año 2015 por la Ley N°26.994
  • Pricipales Reformas del Codigo de Comercio

    En 1869 se sanciono el Código Civil dando la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Primera reforma del Código de Comercio

    Principales modificaciones: el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, supresión del
    requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante, cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras y se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda
  • Sancion del Decreto-Ley 5965/63

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Sancion de la Ley N°17.418

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Sanción de la Ley N°19.550

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Sanción de la Ley N°20.094

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Sancion de la Ley N°24.452

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen legal para los procedimientos de concursos y quiebras en el ámbito comercial.
  • Sanción de la Ley N°26.579

    Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años, con excepción de manutención y obra social que quedan a cargo de los padres hasta los 21 años
  • Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina

    Dio fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina.
    Considera a las “personas” en forma unificada clasificándolas como “personas humanas” o "personas jurídicas”, sin diferenciar “comerciales” y “civiles”, desaparece la diferencia entre contratos civiles-comerciales y la existencia de la sociedad civil-comercial.
    Se encuentra en vigencia en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en la actualidad