Images

Actividad 2. La política social en sus diferentes etapas

  • La política social en el Estado benefactor

    La política social en el Estado benefactor
    La política social en México a partir de la constitución de 1917, donde los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra, así como para subsanar las terribles consecuencias sociales que habían traído consigo casi diez años de lucha armada.
  • La construcción de la política social en el México postrevolucionario

    La construcción de la política social en el México postrevolucionario
    A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos.
  • Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones.

    Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones.
    Fue desde la década de 1940 hasta finales de la de 1960. Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
  • Signos de agotamiento del modelo económico

    Signos de agotamiento del modelo económico
    Empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros.
  • Gustavo Díaz Ordaz

    Gustavo Díaz Ordaz
    La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento, económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
  • Huelga de estudiantes

    Huelga de estudiantes
    Movimiento Estudiantil 1968
  • Luis Echeverría Álvarez

    Luis Echeverría Álvarez
    Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
  • La creación el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)

    La creación el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
    La creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
  • PIDER

    PIDER
    La creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
  • FONACOT

    FONACOT
    La creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).
  • IMSS

    IMSS
    la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
  • José López Portillo

    José López Portillo
    En materia de política social no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios. El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados.
  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Miguel de la Madrid Hurtado
    Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales
  • Crisis económica.

    Crisis económica.
    Gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI. Si bien el dinero tardó en llegar (hasta finales de 1986). El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 millones de dólares.
  • Programas de Desarrollo Social.

    Programas de Desarrollo Social.
    La Secretaría de Bienestar inicia un camino de transformación para que las y los mexicanos tengamos una vida mejor. Junto al Gobierno de México hemos de empeñarnos en un cambio de fondo, en el que nuestra prioridad sea la gente y, de manera muy especial, quienes menos tienen.