15203504733880

Las mujeres estuvieron presentes en los hechos más importantes de la historia nacional, sin embargo el reconocimiento de sus derechos fue un largo camino que comenzó con acciones individuales hasta desembocar colectivos organizados.

  • ORIGENES DEL 8 DE MARZO

    ORIGENES DEL 8 DE MARZO
    El 8 de marzo de 1857 cientos de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York marcharon para protestar contra las pésimas condiciones en las que trabajaban y sus bajos salarios , que eran menos de la mitad a lo que percibían los hombres por la misma tarea. El reclamo legítimo terminó con las balas: en el intento por dispersarlas, la policía mató a 129 mujeres que, lejos de dejarse amedrentar, dos años después fundaron su primer sindicato, el International Ladies´Garment Workers Union (ILGWU)
  • ÉLIDA PASSO -Primer Universitaria Argentina

    ÉLIDA PASSO -Primer Universitaria Argentina
    Élida Passo nació en Buenos Aires en 1867. Comenzó a estudiar Humanidades y Filosofía, y tuvo un breve paso por Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, decidió seguir los pasos de su padre y estudiar Farmacia. Se recibió en 1885, convirtiéndose en la primera mujer argentina egresada de una carrera universitaria.
  • CECILIA GRIERSON - Primera Medica Argentina

    CECILIA GRIERSON - Primera Medica Argentina
    Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Completó su carrera en el plazo normal de seis años. ... Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
  • VIRGINIA BOLTEN - Diario "La voz de la Mujer"

    VIRGINIA BOLTEN - Diario "La voz de la Mujer"
    Bolten fundó el periódico La voz de la mujer, una publicación anarcofeminista, una experiencia inédita en la región, hecha por mujeres y para mujeres. El eslogan lo decía todo: "Ni dios, ni patrón, ni marido".Duró seis números y se distribuía de manera casi clandestina. Este reivindicaba el género en todos los ámbitos sociales: "Hastiadas de pedir y de suplicar, de ser el juguete, el objeto de placer de nuestros infames explotadores o viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz".
  • OTRO 8 DE MARZO

    OTRO 8 DE MARZO
    La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
  • ALFONSINA STORNI - comunidad de escritores

    ALFONSINA STORNI - comunidad de escritores
    Alfonsina fue la primera mujer que ingresó a la comunidad de escritores de la Argentina, iba a sus comidas y encuentros como "un hombre más". Integró la defensa del derecho al voto de la mujer argentina y participó en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas.
  • JULIETA LANTERI - Primera Mujer en el Padrón Electoral y en Votar

    JULIETA LANTERI - Primera Mujer en el Padrón Electoral y en Votar
    Queda demostrado que la lucha de Elida Paso y Cecilia Grierson por el ingreso de mujeres a la Facultad de Medicina no había sido en vano. JULIETA LENTERI ,se graduó en 1898 de farmacéutica.
    El 1911 se nacionalizó y reclamó sus derechos ciudadanos y políticos. Por esto, fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino y ese mismo año fue la primera sudamericana que pudo votar.
  • JULIETA LANTERI - Primera candidata a diputada

    JULIETA LANTERI - Primera candidata a diputada
    En 1912, al entrar en vigor la ley que democratizaba el sistema electoral, Julieta perdió su derecho a voto porque se establecía que solo votaban quienes cumplieran servicio militar.
    En un nuevo reclamo ante la Justicia, defendió su derecho a candidatearse como diputada.
    En 1919 presentó una plataforma electoral: licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio universal, salarios equitativos y divorcio absoluto.
  • ELVIRA RAWSON - Asociación Pro-Derechos de la Mujer

    ELVIRA RAWSON - Asociación Pro-Derechos de la Mujer
    Junto con Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo y Adelia Di Carlo, otras pioneras locales, formó la Asociación Pro-Derechos de la Mujer para lograr la igualdad de derechos en lo jurídico, político y social. Desde allí promovieron la ley 11317 de protección a la mujer trabajadora, que establecía, entre otras cosas, la prohibición del trabajo nocturno.
  • RÉGIMEN LEGAL DEL TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

    RÉGIMEN LEGAL DEL TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS
    La Ley 11.317 reglamentaba el trabajo femenino e infantil,y establecía que las mujeres no podían trabajar más de ocho horas diarias. Incluye también la prohibición de despedir mujeres embarazadas y se incorporó la licencia para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías.
  • AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES

    AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES
    La Ley 11.357, establece que toda mujer mayor de edad (soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes reconocen al hombre.
  • VOTO FEMENINO

    VOTO FEMENINO
    La gran impulsora de la ley fue Eva Perón, quien tomó la lucha sufragista de las precursoras del feminismo argentino e hizo suya la campaña por el voto femenino. Las mujeres pudieron comenzar a votar y ser elegidas a partir de la Ley 13.010 del gobierno de Juan Domingo Perón.
  • EVA PERÓN - Presidenta del Partido Peronista Femenino

    EVA PERÓN - Presidenta del Partido Peronista Femenino
    Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas a una mejor integración de la mujer en el mercado laboral. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados.
  • PRIMERAS ELECCIONES EN LA QUE VOTARON LAS MUJERES

    PRIMERAS ELECCIONES EN LA QUE VOTARON LAS MUJERES
    Recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas. La demanda histórica que el peronismo materializó tiene sus antecedentes en las persistentes batallas y conquistas que llevaron adelante, desde principio de siglo, las mujeres organizadas en las agrupaciones feministas, las socialistas y radicales.
  • PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS - Primera patente Syntex

    PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS - Primera patente Syntex
    Detrás de su obtención había años de estudio, de ensayos y…una patente. Fueron varios los inventores que estaban trabajando con el fin de obtener un anticonceptivo oral. El mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas sintetizó la molécula que permitió elaborar la primera píldora anticonceptiva. Se trataba de la “noretisterona”. Luis Ernesto Miramontes puede ser considerado, por tanto, el primer inventor de un anticonceptivo oral.
  • COMERCIALIZACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS

    COMERCIALIZACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS
    El primer anticonceptivo oral aprobado por la FDA (Agencia del medicamento norteamericana) Y se comercializó bajo la marca Enovid. Inicialmente su indicación era para problemas menstruales y en 1960 se añadió la utilización como anticonceptivo.
  • SE FUNDA LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROTECCIÓN FAMILIAR

    SE FUNDA LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROTECCIÓN FAMILIAR
    La AAPF lo que hace es reunir médicos de distintos lugares, que trabajaban en planificación familiar en hospitales públicos. La anticoncepción se piensa y se inserta en el marco de la familia. Por eso el gran cambio viene en los ‘80, cuando se empieza a hablar de derechos sexuales y reproductivos.
  • PRIMERAS MUJERES ARGENTINAS QUE PISARON LA ANTÁRTIDA

    PRIMERAS MUJERES ARGENTINAS QUE PISARON LA ANTÁRTIDA
    Un grupo de científicas argentinas que participaron del primer trabajo de campo en la Antártida. Ahora, según revelaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuatro puntos geográficos del continente antártico llevarán sus nombres. Irene Bernasconi, especialista en equinodermos (estrellas de mar), María Adela Caría, bacterióloga, Elena Martínez Fontes, jefa de la Sección Invertebrados Marinos del MACN y Carmen Pujals, ficóloga (especialista en algas marinas)
  • MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN -Primera Mujer Presidenta en Argentina

    MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN -Primera Mujer Presidenta en Argentina
    A la muerte del general Juan Domingo Perón (1 de julio de 1974), su esposa accedió automáticamente a la jefatura del Estado; Isabel Martínez de Perón se convirtió no sólo en la primera mujer en alcanzar la suprema magistratura en América, sino también en la primera en presidir una República en el mundo.
  • EL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER

    EL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER
    En 1975 la ONU oficializo la fecha del 8 de marzo como Día internacional de la Mujer. Por primera vez, esta fecha se usó para elaborar un proyecto para poner en marcha la eliminación de la discriminación contra la mujer, así como también, la búsqueda de integración de la mujer.
  • LA ARGENTINA Y LA FEROZ DICTADURA

    LA ARGENTINA Y LA FEROZ DICTADURA
    Miles de desaparecidos, perseguidos y exiliados.
    Fue un grupo de mujeres el que enfrentó con mayor contundencia este proceso, reclamando por la aparición de sus familiares. Es ampliamente conocida la trayectoria de las Madres de Plaza de Mayo, espacio del que surgió la asociación de las Abuelas en procura de los nietos apropiados por los represores.
  • PRIMERA FERTILIZACION ASISTIDA en Argentina

    PRIMERA FERTILIZACION ASISTIDA en Argentina
    La fertilización in vitro llegó al país en 1985. Uno de los médicos que participó en la primera fertilización que se hizo en la Argentina fue Santiago Brugo Olmedo, hoy director médico de Seremas. “En 1985 realizamos el primer ciclo de pacientes de fertilización in vitro. Increíblemente, la primera paciente, una mujer tucumana que llevaba 10 años intentando concebir un bebé, se embarazó en ese primer intento y tuvo mellizos en 1986“, contó el profesional.
  • CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

    CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
    La Ley 23.179 ,a lo largo de 30 artículos, promueve la igualdad entre varones y mujeres y se persigue la erradicación de las diferentes formas que adopta la discriminación hacia aquéllas, en todos los ámbitos donde las personas se desarrollan como seres humanos, esto es, en el campo de la vida civil, familiar, política, económica, social y cultural.
  • LUCHA CONTRA EL SIDA

    LUCHA CONTRA EL SIDA
    La Ley 23.798, tiene por objetivo la educación, la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica y la atención e investigación sobre el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH y el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o Sida; además, trata de los derechos y deberes de los portadores del VIH, los enfermos de Sida y los demás habitantes de la República.
  • Convención de Belem do Pará - (lugar donde fue adoptada)

    Convención de Belem do Pará - (lugar donde fue adoptada)
    Ley 24.632, convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad.
  • ANA BELÉN ELGOYHEN - Bioquímica

    ANA BELÉN ELGOYHEN - Bioquímica
    Descubrió un nuevo gen, y resultó que no estaba en el cerebro, sino en el oído. Su función es modular la forma en que escuchamos. En 1999, descubrió otro gen asociado al primero
  • ANDREA GAMARNIK - Viróloga

    ANDREA GAMARNIK - Viróloga
    Después de varios años de trabajar en los Estados Unidos–, Gamarnik conformó un equipo (el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir), con el cual realizó importantes descubrimientos sobre la transmisión del dengue.
    Descubrieron cómo se multiplica el virus. Cómo el material genético del virus pasa de una molécula (que es la que infecta) a miles de moléculas, para que el virus se propague. Determinaron qué necesita el virus para pasar del mosquito al ser humano, y más.
  • PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.

    PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.
    Ley 25.673 ,Promueve la creación de un programa de salud pública en el ámbito del Ministerio de Salud. Los objetivos de este programa incluyen alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable, reducir la morbimortalidad materno-infantil, promover la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable, entre otros objetivos.
  • LEY DE PARTO HUMANIZADO

    LEY DE PARTO HUMANIZADO
    En la Argentina, desde el 2004 existe la ley nacional (25.929) que defiende los derechos de las madres y bebes al momento del trabajo de parto y post parto, donde está detallado que "toda mujer tiene derecho a un parto natural, a estar acompañada por la persona que ella desee, a elegir la posición en la que quiere parir, a transitar su embarazo, parto y posparto respetados en todos los sentidos y a ser protagonista activa y recibir información necesaria para decidir".
  • Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

    Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
    La Ley Nacional 26.061, protege de manera integral los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales.
  • EDUCACIÓN NACIONAL

    EDUCACIÓN NACIONAL
    LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206, promueve el derecho a enseñar y a aprender consagrado constitucionalmente. La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La Educación es una prioridad nacional.
  • EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

    EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
    Se sancionó la Ley 26150 de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. ... A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
  • PRIMERA PRESIDENTA ELECTA DE LA ARGENTINA

    PRIMERA PRESIDENTA ELECTA DE LA ARGENTINA
    Cristina Kirchner obtuvo 45,28% de los votos en la elección que se realizó el 28 de octubre de 2007. El segundo puesto también fue para una mujer, Elisa Carrió, con el 23,05%.
  • LEY DE TRATA DE PERSONAS

    LEY DE TRATA DE PERSONAS
    La ley 26.364 tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas.
  • LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES

    LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES
    La ley 26.485 busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Enumera la violencia doméstica, institucional, laboral, obstétrica y mediática.
  • ONU MUJER

    ONU MUJER
    la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, para que abordara dichos desafíos.
  • MATRIMONIO IGUALITARIO

    MATRIMONIO IGUALITARIO
    Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
  • CAMBIO DE IDENTIDAD

    CAMBIO DE IDENTIDAD
    Ley 26.743 - De Identidad de Género, esta permite que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) puedan ser inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género de elección, además de ordenar que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
  • FEMICIDIO

    FEMICIDIO
    La figura de femicidio como un agravante a la ley 26.791 sancionada en noviembre de 2012-, se reformó el artículo 80 del Código Penal “para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género”.
  • MARÍA TERESA DOVA - Física especializada en altas energías

    MARÍA TERESA DOVA - Física especializada en altas energías
    Fue testigo del descubrimiento del Bosón de Higgs, es una partícula subatómica elemental presente en los primeros instantes del Big Bang, el evento que dio origen al Universo. Es por eso que, a veces, se la denomina partícula de Dios. No sólo eso; ella formó parte del selecto equipo internacional de científicos del detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (popularmente, la Máquina de Dios), que permitió constatar la existencia de la minúscula partícula.
  • LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA

    LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA
    Ley Nº 26.862 tiene por objeto el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida, como la posibilidad de acceder a dichos procedimientos y técnicas cualquiera sea la cobertura que posea el titular del derecho.
  • LINEA 144

    LINEA 144
    La línea 144 ofrece asesoramiento, contención e información en casos de violencia de género. Se creó a partir de la promulgación de la ley 26.485 que, en uno de sus artículos, especificaba la necesidad de la creación de un call center telefónico de alcance nacional, gratuito y que trabajara todos los días las 24 horas para brindar atención inmediata a la víctima.
  • REGISTRO DE FEMICIDIOS

    REGISTRO DE FEMICIDIOS
    Se crea con el objetivo es visibilizar las consecuencias letales de la violencia de género y aportar al diseño de políticas públicas orientadas a la prevención de esta problemática. En la actualidad incluye también datos de travesticidios y transfemicidios.
  • PRIMERA MARCHA #NIUNAMENOS

    PRIMERA MARCHA #NIUNAMENOS
    Es un colectivo de protesta que se opone a la violencia contra la mujer y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio. La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina.​
    El movimiento también se ha extendido a otros países de Latinoamérica.
  • LEY DE CUPO LABORAL TRANS

    LEY DE CUPO LABORAL TRANS
    La ley 14.783 indica que el 1 por ciento del personal del sector público bonaerense debe estar ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero.
  • VIOLENCIA DE GÉNERO

    VIOLENCIA DE GÉNERO
    La presente Ley 27.234, establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la "Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.
  • LEY DE PARIDAD DE GENERO

    LEY DE PARIDAD DE GENERO
    La norma introduce el artículo 60 bis en el Código Nacional Electoral y fija la obligatoriedad de intercalar candidatos de ambos sexos en las listas de legisladores nacionales. También incorpora la igualdad de género a nivel partidario, aunque en este caso no será obligatorio intercalar postulantes, sino que las listas deberán completarse con un 50% de representantes de cada sexo.
  • ONU MUJERES ARGENTINAS

    ONU MUJERES ARGENTINAS
    La organización ONU Mujeres abrió sus oficinas en la ciudad de Buenos Aires y presentó la iniciativa “Spotlight” para “combatir la violencia de género y erradicar los femicidios”
  • LEY BRISA

    LEY BRISA
    La Ley 27.452 busca paliar los daños que sufren los hijos de víctimas de femicidios o de casos de violencia familiar. Se les otorga una reparación económica hasta que cumplan la mayoría de edad. El proyecto lleva el nombre de "Ley Brisa" en referencia al caso de Brisa Barrionuevo, una niña de 3 años cuya madre fue asesinada a golpes y su cadáver tirado al rio por su marido. Ahora la menor vive en junto a su abuelo materno, su tía, y sus hermanos gemelos, de siete años.
  • LEY JUSTINA (trasplante presunto)

    LEY JUSTINA (trasplante presunto)
    La Ley 27.447, promueve que todas las personas son donantes de órganos, salvo que hubieran expresado su voluntad contraria. Esta ley adoptó el nombre de Justina Lo Cane, la nena de 12 años que falleció por no recibir un trasplante de corazón a tiempo.
  • Paro internacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans

    Paro internacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans
    El 8 de marzo, organizaciones que luchan por los derechos, se reunieron para organizarse contra la violencia de género, los femicidios y la discriminación, por el aborto legal y gratuito y otras reivindicaciones,