Images

Evolución y Desarrollo de la Epistemologia

By kurimex
  • Epistemología

    Epistemología
    "La epistemología es la teoría del conocimiento apoyada sobre el estudio crítico de las ciencias, o, en una palabra, la Crítica, tal como Kant la definió y fundó",
  • Einstein

    Einstein
    Einstein decía que la ciencia sin epistemología es primitiva y confusa; y que la epistemología sin contacto con la ciencia se convierte en un esquema vacio.
  • Mario Bunge

    Mario Bunge
    Está conceptuado como uno de los máximos exponentes contemporáneos de la epistemología, la lógica y la filosofía de la ciencia.
    Critica duramente el programa de la sociología del conocimiento haciendo una reseña del mismo.
  • Círculo de Viena

    Círculo de Viena
    Movimiento científico y filosófico formado por Moritz Schlick en Viena, Austria.
    Nombre original: Círculo de Viena para la concepción científica del mundo.
    Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
    Principales miembros
    * Moritz Schlick
    * Rudolf Carnap
    * Otto Neurath
    * Herbert Feigl
    * Philipp Frank
  • Rudolph Carnap

    Rudolph Carnap
    Culminación del positivismo lógico sería la obra de Carnap de 1928, y su punto de partida el que las construcciones lógicas deben ser sustituidas por entidades inferidas.
    El trabajo de Carnap, según Salmón, mostró la futilidad del enfoque "fenomenalístico" de la epistemología.
  • Karl R. Popper

    Karl R. Popper
    Desarrolla sus reflexiones sobre La lógica de la investigación científica, presentando por primera vez su propuesta de la “Falsedad” como prueba de excelencia de la explicación científica.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl
    Contribuye en el ámbito de los problemas epistemológicos y ontológicos, formula sus reflexiones sobre la crisis de las ciencias europeas.
    Recoge el difícil problema del significado de las ciencias para la existencia humana y rehace sus propuestas sobre la fenomenología trascendental del mundo de la vida.
  • Karl Mannheim

    Karl Mannheim
    Uno de los fundadores de la sociología del conocimiento, incluido el científico, discute las implicaciones epistemológicas de esa sociología. Reanuda y desarrolla, de forma sistemática, la discusión sobre las configuraciones histórico-sociales de la vida y de las condiciones del conocimiento.
  • Teorema de Gödel

    Teorema de Gödel
    Lo que dice en pocas palabras es que las matemáticas nunca podrían ser del todo lógicamente correctas.
    El primer Teorema de Gödel dice:
    Existen aseveraciones cuya veracidad o falsedad no vamos a poder demostrar.
    El segundo teorema dice:
    No hay un procedimiento constructivo que pruebe que una teoría axiomática sea consistente.
  • Alfred Schutz

    Alfred Schutz
    Aparece su «Fenomenología del mundo social», que es su primer intento de relacionar los conceptos fenomenológicos con la sociología de M. Weber.
    Desde entonces, Schütz se aplicará una y otra vez al análisis del mundo de la vida cotidiana, de la realidad de sentido común, que cada individuo comparte con sus semejantes de una forma dada por supuesta.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Psicología cognitiva, la alternativa de explicar el pensamiento bajo los postulados de la lógica abre una brecha determinante para una perspectiva de explicación del pensamiento como proceso evolutivo, filogenético y ontogenético en el marco del Programa de Epistemología Genética.
  • Quine

    Propone: el “holismo metodológico”, según el cual las teorías se falsean como un todo y no aisladamente, atendiendo a algunas de sus derivaciones particulares.
    Para ello, los programas de investigación siguen reglas metodológicas de dos tipos: unas que indican por cuáles vías hay que seguir trabajando (“heurística positiva”) y otras que indican cuáles vías hay que evitar (“heurística negativa”).
  • Thomas S. Kuhn

    Thomas S. Kuhn
    Escribió una obra fundamental, “The estructure of scientific revolution”, en donde más que elaborar un método científico expuso un análisis de la evolución histórica del progreso de la ciencia.
    Kuhn efectua una patente diferenciación entre la ciencia normal y la ciencia revolucionaria.
    La primera es la actividad que busca solucionar los problemas en el contexto de un marco teórico ortodoxo (como la norma), mientras que la ciencia revolucionaria supone el derrocamiento de un marco teórico.
  • Chomsky

    Chomsky
    Chomsky, Miller, Newell, Simon, etc., los fundadores de la llamada “revolución cognitiva”, la investigación social fenomenológica casi sistemáticamente ignora sus trabajos y, a cambio, pregona unas ciencias cognitivas basadas en cosas como el “cerebro triuno”, “aprender-a-aprender”, “programación neuro-lingüística”, “ontología del lenguaje”, etc.
    Los estudios epistemológicos de la obra de Chomsky podrían ayudar a redimensionar la visión histórico-científica y epistemológica de la investigación.
  • Alison Jaggar

    Epistemología Feminista. Propone una transformación de la naturaleza humana que incluya capacidades físicas antes limitadas a un solo sexo: “Tal transformación podía incluir capacidades de inseminación, gestación y lactancia, de modo que, por ejemplo, una mujer pudiera inseminar a otra, que hombres y mujeres no parturientas pudieran amamantar y que en los cuerpos de mujeres y aun de hombres pudieran transplantarse óvulos fertilizados”.
  • Orman Quine

    Orman Quine
    Presenta su programa de naturalización de la Epistemología, sobre la base de su tesis empirista según la cual no hay conocimiento previo a la experiencia (todo conocimiento proviene en última instancia del mundo externo) y sobre la base de su crítica a la epistemología tradicional como proveedora de argumentos para la justificación del conocimiento.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    A comienzos ya de la década de 1970, la atención se volvió al trabajo del psicólogo suizo Jean Piaget que desde los años veinte había escrito sobre el desarrollo cognitivo del niño. Piaget consideraba sus estudios como epistemología genética (estudio del origen del conocimiento humano) y sus teorías dieron lugar a trabajos más avanzados, más profundos, con más entidad teórica en psicología.
  • Odgen

    Odgen
    Se presenta el Triángulo de Odgen.
    Durante el primer cuarto siglo, Odgen y Richards habían propuesto el siguiente esquema triangular para explicar las relaciones lingüísticas básicas:
    A) El referente
    B) El pensamiento, la idea
    C) El Símbolo
  • Donald Campbell

    Desarrolló el esquema básico de ensayo y eliminación de error utilizado por Karl Popper desde una perspectiva biológica, utilizando por vez primera el título de epistemología evolucionista.
    Su idea central consiste en abordar los problemas de la teoría del conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica.
  • David Bloor

    Distingue entre un programa “débil” y otro “fuerte”. El “programa débil de la sociología del conocimiento”, es más un acercamiento general y difuso antes que un movimiento sistemático y se diferencia por su tesis de que las creencias erróneas se explican a partir de factores socio-históricos, mientras que el “programa fuerte” es todo un movimiento organizado que considera los factores socio-históricos como responsables de todas las creencias, tanto las erróneas como las acertadas.
  • Larry Laudan

    Propuso un modelo de crecimiento científico. Este nuevo modelo conserva aún el matiz y algunas de las características propuestas por Lakatos, razón por la cual su originalidad ha sido puesta en duda varias veces, pero, sin embargo, ofrece algunas modificaciones interesantes.
    En primer lugar, Laudan habla de "tradiciones de investigación", en lugar de "programas de investigación".
    Para Laudan, la actividad científica es esencialmente una actividad dirigida a la resolución de problemas.
  • Imre Lakatos

    Imre Lakatos
    Critica el tipo de falsacionismo que él denomina ingenuo.
    Lakatos examina las debilidades del falsacionismo, contrastando la lógica interna con la posible confirmación empírica que la podría apoyar.
    Presenta su “Programa de Investigación”, según la cual una teoría es en realidad un conjunto de teorías menores ligeramente diferentes entre sí que coinciden en un mismo “núcleo duro”, o sea, al menos en una misma idea esencial.
  • Karl Poper

    Karl Poper
    El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza.
    Presenta su tesis de los tres mundos:
    Mundo 1 (las cosas, lo Objetivo)
    Mundo 2 (el yo, lo subjetivo)
    Mundo 3 (ideas compartidas, lo intersubjetivo)
  • Paul Feyerabend

    La epistemología de Feyerabend desplaza la atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y sociocultural.
    En la perspectiva de Feyerabend la ciencia es concebida como un estilo cognitivo coexistente con otras formas de comprender o pensar la realidad, que cuentan, con originales modalidades de corroboración y ostentan idéntico rango epistemológico que la ciencia, porque -a su juicio- ningún estilo cognitivo posee superioridad intrínseca.