1868-1902

  • Crisis financiera internacional

    Crisis financiera internacional
    La crisis financiera internacional de 1866 supuso un periodo de paralización de la construcción en España, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente. Sólo después de 1876 se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA27 (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte. Hasta 1896 se había construido una red básica que superaba los 13000 km de vía.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española
  • Period: to

    La llegada del Internacionalismo

    En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx y de Mijaíl Bakunin. Tras el triunfo de la revolución de 1868, llegó a España un enviado de la AIT, Giuseppe Fanelli, que viajó a Madrid y a Barcelona para crear los primeros núcleos de afiliados a la Internacional, tomaron parte dirigentes sindicales como Anselmo Lorenzo y Ramón Farga Pellicer .Así se difundió el ideario anarquista.
  • Period: to

    El gobierno provisional y la regencia de Serrano

    El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, con la exclusión de los demócratas. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas y unionistas. Sus primeras medidas fueron la disolución de las juntas revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional, dejando bien patente que una cosa era derrocar a los Borbones y otra pretender cambios revolucionarios en el sistema económico o político.
  • Pronunciamiento de la armada en Cádiz

    Pronunciamiento de la armada en Cádiz
    Al mando del almirante Topete, al que se unieron los generales del ejército Prim y Serrano. Estos lanzaron un manifiesto (“Viva España con honra”), en el que entre otras cuestiones se pedía el cambio de gobierno.
  • Batalla de Alcolea

    Batalla de Alcolea
    Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de Alcolea. Ante la falta de apoyo la reina, que estaba veraneando en Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a París donde fue acogida por el emperador Napoleón III.
  • Revolución de 1868 "La Gloriosa"

    Revolución de 1868 "La Gloriosa"
    El Sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o la Septembrina. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista). Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica iniciada en 18661 y la impopularidad de la reina
  • Comienzo de la Guerra de los Diez Años

    Comienzo de la Guerra de los Diez Años
    También conocida como Guerra del 68, fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional.
  • Period: to

    Insurrección cubana ("Guerra de los diez años")

    La inestabilidad política peninsular se trasladada a las Antillas y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana. El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así comenzó una guerra que se convertiría en uno de los problemas más graves del sexenio.
  • Liberalización de los intercambios exteriores

    Liberalización de los intercambios exteriores
    Se hizo mediante la aprobación en 1869 de la Ley de bases arancelarias. La medida no gustó nada a los industriales textiles catalanes.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Fue la Constitución la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. Estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza... La Constitución proclamaba la soberanía nacional y la división de poderes. El Estado se definía como una monarquía democrática con sufragio universal masculino. Las Cortes eran bicamerales y el Senado era elegido mediante emisarios o representantes.
  • Fundación de la Federación Regional Española de la Internacional

    Fundación de la Federación Regional Española de la Internacional
    Los primeros afiliados a esta organización pensaron que el programa defendido: supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo… se basaba en los principios de la 1ª Internacional. Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
  • Asesinato del General Prim

    Asesinato del General Prim
    Fue el primer presidente del gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid. Durante la noche del 27 de diciembre de 1870, en el trayecto que lo llevaba del congreso a su residencia, dos coches de caballos detuvieron la marcha del general. Dentro iban los hombres que se habían conjurado para matarlo. El diagnóstico sobre la causa de la muerte del general Prim se dice que fue la septicemia. Las balas habían arrastrado residuos, causándole una infección generalizada.
  • Amadeo l de Saboya llega a Cartagena

    Amadeo l de Saboya llega a Cartagena
    Las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó rumbo a Cartagena, donde llegó el 30 de diciembre de 1870. Entonces se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado y falleció ese mismo día. Así, desde el principio, se consideró desamparado para cumplir las perspectivas de gobierno derivadas de la Constitución.
  • Ley de Minas

    Ley de Minas
    Uno de lo problemas más graves duranta el sexenio fue el caótico estado de la Hacienda. La deuda pública superaba los 22.000 millones de reales, más las deudas contraídas con la banca extranjera. Además, la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos públicos para subvencionar a las compañías ferroviarias. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 1871, una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros.
  • Period: to

    La monarquía democrática de Amadeo de Saboya

    La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno. Las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya. Amadeo I se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
  • Inicio de la Tercera Guerra Carlista

    Inicio de la Tercera Guerra Carlista
    La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

  • Comienza la I República

    Comienza la I República
    Tras la abdicación de Amadeo I. Era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras, gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español. Así pues, la República nació con escasas posibilidades de éxito.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    Impotente y harto ante la situación desastrosa de su gobierno, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
  • Period: to

    l República española

    La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Su duración no alcanzó un año. Se
    proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. En once meses, la República tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.
  • Period: to

    Gobierno de Estanislao Figueras

  • República Democrática Federal

    República Democrática Federal
    La presidencia de la República quedó en manos de Estanislao Figueras, quien puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas, pero la falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España
  • Period: to

    Gobierno de Pi y Margall

  • El proyecto de Constitución federal

    El proyecto de Constitución federal
    En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución, pero no llegó a ser debatido ni aprobado. Seguía la línea de la de 1869 respecto a la implantación de la democracia y al reconocimiento de amplios derechos y libertades.La República tendría un Presidente y en las Cortes serían bicamerales. Se declaraba la libertad de culto y la separación Iglesia y Estado; se ratificaba la abolición de la esclavitud en las colonias, la supresión de las quintas y la reforma de los impuestos.
  • Dimisión de Pi y Margall / Inicio del gobierno de Salmerón

    Dimisión de Pi y Margall / Inicio del gobierno de Salmerón
    El presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas de los cantones por las armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. Excepto en Cartagena, la intervención militar sofocó rápidamente la insurrección, pro dio un inmenso poder a los generales y al Ejército, que se postuló como la única garantía de orden y barrera contra la revolución social
  • Period: to

    Gobierno de Nicolás Salmerón

  • Dimisión de Salmerón / Inicio del gobierno de Castelar

    Dimisión de Salmerón / Inicio del gobierno de Castelar
    Salmerón dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo. La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador. Sus acciones se apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una política unitaria y autoritaria. Consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento cerrado.
  • Period: to

    Gobierno de Emilio Castelar

  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía
    Se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. Era inminente la formación de un gobierno de izquierda pero, al conocerse la noticia, el general Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano. La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar, suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes, etc.
  • Manifiesto de Sandhurst

    Manifiesto de Sandhurst
    Manifiesto firmado por Alfonso XII, redactado por Cánovas del Castillo, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Restauración de la monarquía borbónica

    Restauración de la monarquía borbónica
    El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.
  • Real Orden de 1875

    Estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II.
  • Period: to

    “Dictadura de Cánovas”

    Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas del gobierno conservador tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XII

    Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, turnismo, conservadores y liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881
  • Institución Libre de Enseñanza

    Institución Libre de Enseñanza
    Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Su idea esencial era mejorar el ser humano por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra. Estuvo inspirada en el krausismo.
  • Final de la Tercera Guerra Carlista

    Final de la Tercera Guerra Carlista
    La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad y muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del Ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876. La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Estuvo en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida varias veces. Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables.Cánovas se convirtió en el árbitro, defendiendo un texto flexible que diera cabida a los grupos que aceptasen el Manifiesto de Sandhurst. La Constitución, de 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y libertades de la anterior Constitución
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    Con esta paz acaba la Guerra de los diez años, se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud
  • Ley Electoral de 1878

    La Ley Electoral de 1878, que establecía un sufragio censitario muy restringido (5% de la población). Fue una de las medidas tomadas por Cánovas con la política de restricciones de libertades.
  • Ley de imprenta de 1879

    Ley de imprenta de 1879
    Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza
  • Fundación del PSOE

    Fundación del PSOE
    En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera mediante la vía política. El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2ª Internacional, liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos.
  • Fundación del Partido Fusionista

    Fundación del Partido Fusionista
    En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo.
  • Inscripción oficial del PSOE

    Inscripción oficial del PSOE
    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue inscrito oficialmente en 1881 después de haber sido aprobada la nueva Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta. Su primer programa se basó en: La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores. La transformación de la propiedad privada en colectiva. La conquista del poder político por la clase obrera.
  • Partido Fusionista accede al poder

    Partido Fusionista accede al poder
    Se inicia la práctica del turnismo. La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal: restauración de la libertad de imprenta y de cátedra; autorización para celebrar actos conmemorativos en el aniversario de la República; y supresión de los impuestos (sal y portazgos)
  • Period: to

    Federación de Trabajadores de la Región Española

    La Federación de Trabajadores de la Región Española fue una organización fundada en Barcelona en 1881 por la iniciativa de Josep Llunas, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer principalmente, tras la disolución de la Federación Regional Española, sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores, también conocida como la Primera Internacional.
  • Se crea la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao

    Se crea la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
  • Dimisión de Sagasta

    Dimisión de Sagasta
    Las intentonas golpistas republicanas en Badajoz y Seo de Urgell, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta
  • Los conservadores vuelven al poder

    Los conservadores vuelven al poder
    El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión gubernamental sobre la prensa, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas.
  • Epidemia de cólera

    Epidemia de cólera
  • Cuestión de las Carolinas

    Cuestión de las Carolinas
    Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín, Alemania reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía de aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada.
  • Muere Alfonso XII

    Muere Alfonso XII
    Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años. No dejaba heredero varón, pero la reina Ma Cristina de Habsburgo, la segunda esposa del rey, estaba embarazada. Alfonso XII no dejó un testamento político escrito, pero existen indicios que nos permiten suponer que apoyaba la continuidad del sistema.
  • Period: to

    La regencia de María Cristina

    En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.
  • Ley de Asociaciones

    Ley de Asociaciones
    Eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales
  • Abolición de la esclavitud

    Abolición de la esclavitud
  • Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT)

    Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT)
    Fue un sindicato de inspiración socialista subordinado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias, Antonio García Quejido).
  • Nuevo Código Civil

    Nuevo Código Civil
  • Implantación del sufragio universal masculino

    Implantación del sufragio universal masculino
    La implantación del sufragio universal masculino fue la reforma de mayor trascendencia . De esta manera, el censo electoral se amplió a cerca de 5 millones de votantes, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la universalización del sufragio quedó desvirtuada por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral, que imposibilitaron una verdadera democratización del sistema.
  • Creación de la 2ª Internacional

    Creación de la 2ª Internacional
  • Period: to

    Nace el nacionalismo vasco

    En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
  • Fundación de la Unió Catalanista

    Fundación de la Unió Catalanista
    Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
  • Tranvía en Madrid

    Tranvía en Madrid
  • El Partido Conservador se hace de nuevo con el gobierno

    Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno
  • Grito de Baire

    Grito de Baire
    La tardanza de la adoptación de las medidas para alcanzar la normalización de relaciones entre España y Cuba favorecieron el estallido de una nueva sublevación independentista. La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi.
  • Fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV)

    Fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV)
    Fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: la independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles y tres franceses; el radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca; el integrismo religioso católico; y la promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas.
  • Period: to

    La guerra de Filipinas

    La insurrección estalló en 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de
    las tierras de las órdenes religiosas. Las tropas del general Polavieja detuvieron y condenaron a muerte a José Rizal. Además se desplegó una contundente campaña de represióncontra los rebeldes, logrando casi sofocar el
    levantamiento. Pero entonces estalló la guerra contra los EEUU y la flota española fue derrotada en Cavite y poco después en Manila.
  • Asesinato de Cánovas

    Asesinato de Cánovas
    Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896
  • Explosión del Maine

    Explosión del Maine
    En la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España
  • El congreso norteamericano declara la guerra a España

    El congreso norteamericano declara la guerra a España
    La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el hundimiento de la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la contienda.
  • La Paz de París

    La Paz de París
    España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos
  • Nace la Lliga Regionalista

    Nace la Lliga Regionalista
    Nace la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.